lunes, 3 de noviembre de 2025

¡¡5a Novela breve 🖋 escrita por mí!!

¡¡Espero que os guste y la disfrutéis!!


BAJO LA LLUVIA DE ESTAMBUL

NOVELA BREVE

 


 

PRIMERA PARTE
Bajo la lluvia de Estambul

 

El sonido de la lluvia contra los tejados viejos siempre le recordaba a Selim que los secretos no se borran, solo se diluyen con el tiempo. Llevaba diez años sin volver a esa ciudad, y aun así, el olor a café tostado y jazmín lo recibió como un antiguo amante.

Ella seguía allí. Aylin.

La pintora que había prometido esperarlo cuando partió a Londres, la que le escribió cada semana hasta que, de repente, sus cartas dejaron de llegar.

Selim regresó con la excusa de una exposición, pero la verdad era otra: quería respuestas. Y cuando la vio, en el umbral de aquella galería donde las paredes estaban cubiertas de cuadros suyos, entendió que el tiempo no había hecho más que esconder la verdad entre las sombras de la pintura.

 

Los ojos de Aylin brillaron con una mezcla de sorpresa y miedo.

—No debiste volver —dijo ella, casi sin voz.

—Y tú… nunca me dijiste por qué dejaste de escribir.

La respuesta llegó en forma de una carta vieja, amarillenta, que ella guardaba en su delantal de trabajo. No era de ella. Era de su padre. Un poderoso coleccionista que había jurado destruir a cualquiera que se interpusiera entre su hija y el futuro que él planeaba.

Selim comprendió que aquel amor no murió: fue ocultado. Y bajo la lluvia de Estambul, entre los ecos de los tranvías y el olor a pan recién hecho, ambos decidieron que era hora de escribir una nueva historia —una que ni el pasado ni el miedo pudieran borrar.

 

Segunda parte

El eco de los pinceles

 

Aylin no había pintado durante semanas.

Los colores se negaban a mezclarse; los pinceles dormían sobre el caballete como testigos mudos de un silencio que pesaba más que el tiempo.

Desde que Selim volvió, cada trazo parecía una pregunta sin respuesta. La carta de su padre seguía sobre la mesa, arrugada, con las esquinas desgastadas por las lágrimas que nunca quiso dejar caer. Aquella carta lo cambió todo diez años atrás:

“Si vuelves a verlo, perderás más que su amor.”

Su padre lo cumplió. Le cerró puertas, le robó su galería, su independencia, su nombre. Por eso calló. No por miedo, sino por amor… porque creyó que así lo salvaba a él.

Pero ahora, con Selim de regreso, la ciudad había despertado.

Estambul parecía mirarlos a ambos desde sus ventanas mojadas, sus faroles, sus aromas. Todo era recuerdo, y promesa al mismo tiempo.

 

Esa noche, Aylin fue al puente de Gálata. Llevaba una caja de metal oxidado. Dentro, cartas que nunca envió y un anillo sin estrenar.

Selim la encontró allí, bajo la llovizna, con los ojos fijos en el agua.

—¿Pensabas tirarlo todo al mar? —preguntó él, empapado, temblando.

Ella sonrió apenas.

—No. Pensaba empezar de nuevo. Pero quería que el pasado se hundiera antes que nosotros.

Abrió la caja y, sin decir más, dejó caer las cartas. Una a una, se fueron perdiendo entre las olas.

Selim tomó su mano, y por primera vez en años, no hubo palabras que explicaran nada.

Solo silencio, y una certeza: el amor que sobrevive al miedo merece otra oportunidad.

 

Más tarde, en su estudio, Aylin tomó un pincel.

Pintó la silueta de un hombre bajo la lluvia, mirando hacia un horizonte donde la luz se confundía con la niebla.

Era él.

Era ella.

Era lo que el tiempo no logró borrar.

 

Cuando amaneció, Selim dormía en el sofá, y ella lo observaba en silencio, sabiendo que los fantasmas de su pasado ya no podían alcanzarlos.

El eco de los pinceles llenó el aire.

Y, por primera vez, la pintura volvió a tener alma. 

 

 

Tercera parte:

El último retrato

 

El invierno llegó temprano aquel año.

Estambul se cubrió de una niebla blanca que borraba los contornos de los minaretes y volvía el aire espeso, casi irreal. En el pequeño estudio de Aylin, el sonido del reloj se mezclaba con el susurro constante del viento.

Selim observaba el lienzo inacabado. Era el retrato de ambos, aunque ella insistía en llamarlo “El regreso”. Lo había pintado con una delicadeza que dolía: las sombras, los reflejos, el brillo en los ojos de él.

Pero algo faltaba. Siempre faltaba algo.

—¿Por qué no lo terminas? —preguntó Selim, acercándose.

—Porque no sé si el final ya llegó —respondió ella, sin mirarlo

Él entendió entonces lo que ella no podía decir: su padre estaba muriendo.

El hombre que los separó, el que los condenó a diez años de distancia, estaba ahora postrado en una cama, pidiendo verla por última vez.

Selim quiso acompañarla, pero Aylin fue sola.

Esa noche llovía de nuevo —como la primera vez, como todas las veces importantes de su vida.

En el hospital, el padre le tomó la mano con una voz gastada:

—Fui cruel… pero solo quería protegerte del mundo.

—Me protegiste de vivir —dijo ella, sin rencor.

 

Salió al amanecer. El cielo era gris y hermoso. Llevaba consigo un sobre que él le había dejado: la escritura de la antigua galería familiar, la misma que le había arrebatado años atrás.

Días después, Aylin colgó el retrato terminado en la nueva galería que acababan de abrir juntos. Lo tituló “Bajo la lluvia de Estambul”.

La pintura mostraba dos figuras tomadas de la mano, reflejadas en un charco que duplicaba su mundo al revés. En el reflejo, parecían más jóvenes, casi eternos.

Selim se acercó por detrás, apoyó su frente en la de ella y susurró:

—Ahora sí tiene final.

Aylin sonrió.

—No, Selim. Ahora empieza.

Afuera, la lluvia volvió a caer sobre la ciudad.

El sonido era el mismo de hacía diez años, pero esta vez no traía despedidas.

Traía promesas.

FIN

 

Escrito por Jessica Bao Perez.

El lunes, 3 de noviembre de 2025.

En Badalona.

domingo, 2 de noviembre de 2025

¡Cuento breve escrito 🖋 por mí sobre el Samaín!!

LA NOCHE DE SAMAÍN

CUENTO BREVE


En un pequeño pueblo rodeado de montañas y bosques, vivía una joven llamada Elina que soñaba con explorar el mundo más allá de su hogar. Desde muy temprana edad, Elina mostró una gran curiosidad por descubrir nuevos lugares y aprender sobre diferentes culturas. Su espíritu aventurero la llevó a planear un viaje que cambiaría su vida para siempre.

El día de la partida, Elina se despidió de su familia con una mezcla de emoción y nerviosismo. Con una mochila llena de provisiones y un mapa en mano, emprendió su camino hacia lo desconocido en la noche de Samaín, una festividad que celebra la conexión entre el mundo de los vivos y los espíritus. A lo largo de su travesía, enfrentó diversos desafíos, como atravesar bosques encantados, descifrar antiguos símbolos y enfrentarse a criaturas mágicas que solo aparecen en esta noche especial. Sin embargo, cada obstáculo fortalecía su determinación y le enseñaba valiosas lecciones sobre valentía, respeto y la importancia de honrar las tradiciones ancestrales.

Durante su viaje, Elina conoció a muchas personas interesantes que compartieron con ella sus historias y tradiciones relacionadas con Samaín. Estas experiencias enriquecieron su perspectiva del mundo y le permitieron comprender la importancia de la comunidad, la solidaridad y la celebración de las raíces culturales. Además, descubrió paisajes misteriosos y animales mágicos que solo se revelan en esta noche especial, llenando su corazón de asombro y respeto por la naturaleza y lo espiritual.

Tras la noche de Samaín, Elina regresó a su pueblo con una gran cantidad de historias y recuerdos inolvidables. Su viaje no solo le permitió explorar nuevos territorios y comprender las tradiciones mágicas, sino también conocerse a sí misma y fortalecer su carácter. Desde entonces, se convirtió en un ejemplo para otros jóvenes del pueblo, inspirándolos a respetar sus raíces, celebrar sus tradiciones y explorar el mundo con valentía y curiosidad en cada oportunidad.

Este cuento nos enseña que la aventura, el respeto por las tradiciones y el descubrimiento son fundamentales para nuestro crecimiento personal. Nos anima a salir de nuestra zona de confort, enfrentar los desafíos con determinación y valorar las experiencias que nos enriquecen como seres humanos, especialmente en momentos mágicos como la noche de Samaín, donde lo espiritual y lo terrenal se unen en una celebración de vida y memoria.

FIN

 

 

Escrito por Jessica Bao Perez.

El domingo, 2, de noviembre de 2025.

En Badalona.

¡Peli antigua!

Ana y el Rey (1999)

Emitida esta tarde, domingo, 2, de noviembre de 2025, en tve1.

Está basada en hechos reales.

Ana (Jodie Foster) es una institutriz británica viuda que, a finales del siglo XIX, emprende un largo viaje hacia el exótico Siam para educar a los 58 hijos del rey Mongkut. Una vez allí, Ana tendrá que vencer numerosas dificultades, pues es una mujer de otra cultura y además con un hijo a su cargo. Su fuerte personalidad provocará el choque con la inflexibilidad del monarca. Entre ambos, sin embargo, surgirá una inusual relación que pasará de la cautela al respeto y, finalmente, al amor. 

Está bien, familiar, romántica y dura, por la época en la que está inspirada, pero bonita. Me ha gustado, aunque la visto muchas veces.


Una historia basada en un hecho real que ya ha sido llevada a la pantalla en otras dos ocasiones: ''Ana y el rey de Siam'', de John Cromwell y Rex Harrison e Irene Dunne como protagonistas; y el musical ''El rey y yo'', de Walter Lang, con Deborah Kerr y Yul Brynner. Las autoridades tailandesas prohibieron el rodaje en su territorio por no gustarles la visión que se daba del monarca. La negativa obligó a reconstruir en Malasia el palacio real de Bangkok. La labor fue encomendada a Luciana Arrighi, ganadora de dos premios Óscar al mejor diseño de producción por ''Sentido y sensibilidad'' y ''Regreso a Howards End'' y que volvió a ser candidata a la estatuilla por este trabajo.

¡Samaín, Halloween, en gallego!

La noche del 31 de octubre, todos los gallegos apreciamos esta fecha desde mucho antes de que, a casi todos los lares, se exportara la celebración del Halloween, en su versión estadounidense, como si fuera originaria de aquel territorio. Y es que aquí el Samaín forma parte de la tradición más enraizada y enxebre de nuestra tierra. 

1 El Samaín

El Samaín fue el origen de todo. En gaélico, Samhain significa «fin del verano», pues los antiguos celtas lo celebraban en ese momento de transición del estío al invierno. Esta celebración milenaria tiene lugar cada año, durante la noche que va del 31 de octubre al 1 de noviembre, en una de esas fechas en las que se cuenta que es más fácil transitar entre dos mundos: el de los vivos y el de los muertos.

2 El Año Nuevo celta

El Samaín configuraba el Año Nuevo celta. Los pueblos celtas consideraban que el año estaba dividido en dos partes: una oscura, que se inicia en la noche de Samaín, y una clara, que se empieza en la noche de Walpurgis, con la fiesta de Beltane, entre el 30 de abril y el 1 de mayo. No obstante, es la de Samaín el inicio de todo, cuando el verano moría y comenzaba el invierno.

3 Rituales druídicos del Samaín

Eran los druidas los encargados de celebrar la fiesta celta para honrar a los ancestros, a través de numerosos ritos. Cuentan las leyendas que recogían en los bosques más apartados bayas de muérdago durante esa noche, para lo que utilizaban una hoz sagrada forjada en oro. Con ellas, preparaban pócimas y ungüentos, y vaticinaban sobre el futuro de las cosechas y de la aldea. Uno de los rituales que ha llegado hasta nosotros, y cuyos resultados auguraban el futuro, es el de coger manzanas, que se ha transformado en el apple bobbing de Halloween. Consiste en sumergir varias de estas frutas en un caldero con agua y ser capaz de agarrarlas con la boca.

4 Las hogueras

Durante esta jornada, los druidas también apilaban ramas sagradas y encendían al atardecer hogueras en diferentes puntos del poblado, para ahuyentar a los malos espíritus y guiar a los difuntos en su camino. Algunas personas se cubrían con pieles de animales, máscaras, etc. para despistar a los espíritus y los fantasmas, lo cual daría lugar a la costumbre de disfrazarse que se mantiene en la actualidad durante tal noche. La tradición del fuego se conservó en las aldeas gallegas, cuando durante esta noche se encendían hogueras con ramas de tejo o de serbal que luego se utilizaban para encender las lareiras (chimeneas).

5 Las calaveras

Mucho antes de que en las huertas gallegas hubiera calabazas, en Samaín las poblaciones célticas cogían las calaveras de sus enemigos muertos en la batalla y los iluminaban, para colocarlos en los muros de los castros. Posteriormente, a pesar de la llegada del cristianismo, que lo declaró una festividad pagana, en Europa los pueblos de origen céltico continuaron con la tradición del Samaín.

6 Las calabazas

Entre aquellos pueblos que conservaron sus tradiciones, como los irlandeses, la noche de Samaín vaciaban los nabos y en el hueco interno colocaban carbón ardiente para alumbrar el regreso de los difuntos al mundo de los vivos, con la intención de recibirles y, a la vez, protegerse de los malos espíritus. Con la aparición de las calabazas, comenzaron a vaciarse estas para esculpir en ellas calaveras que dieran miedo, colocando una vela en su interior, para espantar a los malos espíritus en la noche que transita entre el verano y el invierno.

7 El mundo de las hadas

Hadas, trasgos y todo tipo de seres feéricos pueden caminar entre nosotros durante el Samaín, ya que está abierta la puerta entre dos mundos. Por ello en las aldeas, se cerraban las casas a cal y canto y no se abría a nadie. Se decía que, en caso de osar hacerlo, si el visitante era un hada, la suerte bendeciría a los que estuvieran bajo ese techo durante todo el año siguiente, pero si se trataba de un trasgo, la mala suerte caería irremediablemente sobre ellos. 

8 La Santa Compaña

Entre las tradiciones, mitos y leyendas de Galicia, el de la Santa Compaña hunde sus raíces en esta noche. La comitiva de difuntos, a la que dirige una persona viva, camina en completo silencio con largos cirios que iluminan los lugares por los que pasan. Todos han de guardarse de encontrarse con esta procesión. El condenado que las guía solo se verá libre de tal maldición cuando le pase el testigo de tal desgracia a otro.

9 La cena de difuntos

En Galicia, en esta fecha, era habitual que la mesa no se recogiera después de cenar, por si las ánimas de los fallecidos acudían a visitarnos durante la noche y les acuciara el hambre. Además, se dejaba la chimenea encendida para que no pasaran frío. No era la única madrugada en la que esto sucedía, ya que también había costumbre de hacerlo durante la Nochebuena.

10 Jack O’Lantern

El Samaín llegó a Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX, a causa de los numerosos emigrantes escoceses e irlandeses que partieron hacia América, llevando con ellos su cultura y tradición. De ahí proviene el nombre actual de Halloween, pues tal denominación tiene su origen en el término "All Hallows Eve", la vigilia que se celebraba la noche anterior al Día de Difuntos. Las culturas entonces se entremezclaron y se incluyó en esta celebración la leyenda negra de Stingy Jack, un irlandés que la noche de un 31 de octubre se cuenta que se tropezó con el mismo Diablo, y a quien terminaría conociéndose como Jack O’Lantern. Ese mismo término acabó utilizándose como nombre común para referirse a las calabazas que se decoran en Halloween.

11  «Truco o Trato»

El famoso «truco o trato» (trick or treat) que tanto ha popularizado el Halloween estadounidense, y que hemos visto reflejado infinidad de veces en el cine, también tiene su origen en el mundo celta. Cuenta la tradición que los druidas iban la noche del 31 de octubre de casa en casa pidiendo comida para honrar a sus dioses, por lo que ni siquiera lo que muchos consideran una costumbre americana lo es.

12 El Día de los Muertos

Tal y como ha pasado con infinidad de celebraciones paganas, el cristianismo terminó instaurando en esos días sus propias festividades, para absorberlas del todo. A la mañana siguiente del Samaín, se celebra así el Día de Todos los Santos, en el que se recuerda a las personas fallecidas que están en el Paraíso, según indica el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, festividad que se estableció alrededor del siglo X.

Pero, además de ello, la tradición católica instauró poco tiempo después el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), en el que sí se recuerda también a aquellos que no están en el Paraíso y permanecen en el Purgatorio, coincidiendo con la fecha en la que en México se celebraba ya el Día de los Muertos, otra fiesta pagana de origen prehispánico.

¡Lorca!

Discurso de Lorca 

jueves, 30 de octubre de 2025

¡4ª novela breve escrita por mí!

La sonrisa del muerto

Novela breve

 

En honor a todas las novelas policíacas y de crímenes, que he leído. ¡Me encantan!

 

Capítulo 1

La sonrisa del muerto

 

La lluvia caía con obstinación sobre el puerto de Barcelona. El agua resbalaba por los muelles como si intentara borrar los pecados de la ciudad. Las luces del puerto titilaban entre la bruma y los contornos de los barcos parecían espectros anclados en la oscuridad.

El inspector Adrián Llorens observaba el cuerpo tendido en el suelo con el ceño fruncido. Tenía cuarenta y dos años, hombros anchos, el cabello oscuro y revuelto por el viento. En su rostro, curtido por noches sin sueño, las arrugas parecían cicatrices de antiguas batallas.

Por dentro era un hombre disciplinado, racional hasta la frialdad, pero consumido por la culpa: hacía dos años había perdido a su esposa en una operación mal ejecutada, y desde entonces se había refugiado en el trabajo, como si resolver crímenes pudiera exorcizar su propio fracaso.

El muerto era un joven de unos treinta años, bien vestido, rostro sereno, con una sonrisa en los labios que helaba la sangre.

Llorens se inclinó, la linterna en una mano, el otro guante sosteniendo una prueba: un anillo de oro con las iniciales A. L. grabadas en su interior.

—Mis mismas iniciales… —murmuró con una mezcla de ironía y desconcierto.

El mar rugía detrás de él, indiferente, mientras los agentes tomaban fotografías bajo el aguacero. Algo en aquella escena tenía la textura de una trampa.

 

 

Capítulo 2

La verdad bajo llave

 

El cadáver fue identificado como Arnau Lladó, periodista de investigación. Era conocido por su obstinación para perseguir casos de corrupción y su tendencia a molestar a los poderosos. Delgado, pálido, con ojeras profundas, solía aparecer en conferencias con una grabadora y una sonrisa cínica que escondía una valentía suicida.

En su habitación de hotel, los agentes hallaron una carpeta marcada con el número 47-B.

Dentro, un mosaico de fotografías, recortes de prensa y notas escritas a mano. En el centro del tablero, una imagen: Adrián Llorens, observando un puerto, tomada desde la distancia.

Debajo, en letras negras y firmes, una palabra: “CORRUPTO.”

El inspector sintió un frío que no venía del clima.

Entre los documentos había informes falsificados, firmas suyas en órdenes de soborno, transferencias a cuentas extranjeras. Todo lo incriminaba, todo lo envolvía.

Mientras el ruido de la lluvia golpeaba las ventanas, encontró una memoria USB. La insertó en su portátil y apareció un video. En la pantalla, Arnau Lladó, con voz cansada pero firme, dijo:

-Inspector Llorens, si está viendo esto, ya lo han atrapado. La verdad no muere; solo cambia de manos. Y cuando lo haga, disparará dos veces: una contra el culpable y otra contra quien intente ocultarla.-

Llorens se quitó el abrigo empapado, encendió un cigarrillo y miró su reflejo en la ventana.

¿Estaba siendo manipulado? ¿O realmente había olvidado algo?

El humo ascendía como un presagio incierto. 

 


Capítulo 3

Ecos de traición

 

Al día siguiente, la comisaría olía a café recalentado y papeles húmedos. Llorens revisaba expedientes antiguos, buscando el origen del número 47-B.

Era un caso archivado hacía años: una investigación sobre corrupción interna que había sido abruptamente cerrada. Entre los nombres, encontró uno que lo heló: Marcos Vidal, su compañero de siempre.

Vidal era un hombre corpulento, de mirada penetrante, con una calma que imponía respeto. Habían compartido patrullas, ascensos y silencios. Para Llorens, era lo más cercano a un hermano.

Aquella noche, mientras repasaba informes en su despacho, escuchó pasos detrás de la puerta. La silueta de Vidal se recortó contra la luz del pasillo.

Su rostro estaba empapado por la lluvia; en su mano brillaba una pistola.

—No debiste seguir el rastro, Adrián —dijo con voz grave—. Él sabía demasiado. Tú también.

Llorens se levantó despacio.

—¿Tú mataste al periodista?

Vidal asintió apenas, como quien confirma algo inevitable.

—Era necesario. Él iba a destruirlo todo, incluso a ti. Tú debías parecer culpable. Eso mantenía a todos a salvo.

El inspector sintió que el aire se espesaba.

—¿Todos… quiénes?

 

Vidal no respondió. Avanzó un paso, el arma firme.

El murmullo del mar se mezcló con el sonido lejano de un trueno.

Entonces, Llorens desenfundó. Dos armas apuntando dos pasados diferentes.


 

Capítulo 4

Dos disparos y un eco

 

El estallido fue seco, doble, casi simultáneo.

El humo flotó un instante en la penumbra antes de disiparse.

Cuando los agentes irrumpieron en el despacho, encontraron los cuerpos:

Marcos Vidal, muerto por un tiro en el pecho.

Adrián Llorens, desplomado con una bala en la cabeza.

Sobre el suelo, entre ambos, una nota manchada de sangre:

“La verdad dispara tres veces.”

El informe oficial fue inmediato:

“El inspector Adrián Llorens, implicado en actividades ilegales, se quitó la vida tras asesinar a su compañero. Caso cerrado.”

 

La prensa publicó titulares ambiguos. El nombre de Llorens quedó manchado.

Pero en la morgue, mientras los cuerpos esperaban ser trasladados, alguien notó algo inquietante: el arma de Llorens había sido disparada solo una vez.

¿De dónde provenía el segundo disparo?

Nadie quiso investigar más. 

 

Capítulo 5

El tercer disparo

 

Una semana después, un canal de televisión interrumpió su programación nocturna. En pantalla apareció un video del periodista Arnau Lladó.

El fondo era oscuro, la voz serena:

-Si están viendo esto, el inspector Llorens ha muerto. Murió buscando la verdad, no ocultándola. Lo culparon porque descubrió lo que no debía: que la corrupción viste uniforme.-

De pronto, la imagen cambió. En la pantalla apareció Adrián Llorens, vivo, con el rostro iluminado por una luz blanca.

Miró directamente a la cámara y pronunció:             

-La verdad dispara tres veces. La tercera… todavía está en el aire.-

La emisión se cortó.

Minutos después, los vecinos del puerto afirmaron haber escuchado un nuevo disparo, seco y solitario.

La policía no encontró cuerpo alguno, solo una bala incrustada en una pared de hormigón, sin huellas ni origen.

 

Semanas más tarde, alguien escribió a mano en el expediente 47-B:

“El eco del último disparo nunca se apaga.”

Y, cada cierto tiempo, cuando el viento sopla desde el mar, los agentes juran escuchar un disparo lejano resonando entre los muelles, como si la verdad aún buscara a quien la traicionó.

F I N

 

Escrito por Jessica Bao Perez.

El jueves, 30, de octubre de 2025.

En Badalona.

lunes, 27 de octubre de 2025

¡Peli 📽 de tele 📺 en Internet!

¿Otra vez tú? (2010) 

Emitida el sábado, 18/10/2025, en tve1, por la tarde, pero la he visto esta tarde, lunes, 27/10/2025, en la web de Rtve Play.

Marnie (Kristen Bell) se entera de que su hermano se va a casar con una compañera de instituto que convirtió su vida en un infierno. Por si esto fuera poco, resulta que la tía de la novia fue también compañera de la madre en secundaria. Así, madre e hija deciden que ha llegado el momento de planear su venganza.

Está bien, romántica, divertida y familiar. ¡Me he reído y me ha gustado mucho!

Podéis verla aquí: ¿Otra vez tú? - Película