Cuentos de buenas noches para nuestras niñas rebeldes, de Elena Favilli y Francesca Cavallo.
Este libro habla de cien mujeres españolas, que merecen ser conocidas y reconocidas por lo que han hecho. Mujeres como: Agustina de Aragón, Margarita Salas, Alaska, Clara Campoamor, de Carme Ruscalleda o Vero Boquete, en este nuevo volumen te explicamos la historia de cien españolas increíbles.
Son cien mujeres que soñaron a lo grande, que no se conformaron. Cien mujeres valientes y decididas que no se dejaron llevar por los convencionalismos y lucharon por aquello que realmente querían. Cien mujeres que encontraron su camino, aunque no fuera el que tenían delante. Cien rebeldes. Políticas, médicas, chefs, deportistas o informáticas, en este libro conviven cien ejemplos de mujeres que nacieron para ser referentes. Verdaderas valientes que inspirarán a nuestras niñas a perseguir sus sueños.
ADA COLAU ● ACTIVISTA
Nace en Barcelona, el 3 de marzo de 1974. Ada perdió su casa. Los policías llamaron a su puerta y dijeron que no podía vivir allí, porque no pagaba al banco. Eso la entristeció, pero se dio cuenta de que no era la única: le había pasado lo mismo a más de medio millón de familias. Ada quiso hacer algo, y por eso, se reunió con otras personas para hablar del problema. De esas reuniones, salió un grupo que se llamó Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Dos años más tarde, en 2015, se convirtió en alcaldesa de Barcelona. Al día siguiente salió a la calle con la PAH para impedir que una familia se quedara sin hogar. Gracias a ella y a la PAH, cientos de personas han conservado sus casas. Su lema: “Seguiremos trabajando por un mundo feminista, es decir, un mundo que ponga la vida en el centro”.
ÁFRICA DE LAS HERAS ● ESPÍA
Nace en Ceuta, el 26 de abril de 1909 y muere en Moscú, el 8 de marzo de 1988. Fue militante comunista nacionalizada soviética y espía destacada de la KGB, cuyo nombre en clave era Patria, si bien adoptó los nombres de María Luisa de las Heras de Darbat, María de la Sierra, Patricia, Ivonne, María de las Heras, Znoi o María Pávlovna. Su lema: “Mis ideales, lo que siento en mi cabeza y en mi corazón, es lo que siempre me ha guiado”.
ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA ● DISEÑADORA
Nace en Madrid, el 22 de julio de 1960. Su nombre real es: Águeda, pero se lo cambió por el de Ágatha Ruiz de la Prada. Es diseñadora de moda, empresaria y aristócrata. Ostenta los títulos nobiliarios de XIII marquesa de Castelldosríus, grande de España, y de XXIX baronesa de Santa Pau. Su lema: “Si no crees en ti misma, ¿Quién lo hará?”.
AGUSTINA DE ARAGÓN ● OFICIAL DEL EJÉRCITO
Nació en Reus o Barcelona, el 3 de marzo de 1786 y murió en Ceuta, el 29 de mayo de 1857. Fue defensora de Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española. Su marido participó en la Guerra de la Independencia Española. La guerra llevó a Agustina y a su marido a Zaragoza. Durante el asedio de esta ciudad, Agustina hizo una cosa que la transformaría en un personaje célebre: llevaba la comida a su marido, cuando un algo sonó, entonces cogió la mecha de un artillero herido y consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas. Había nacido el mito de Agustina de Aragón o La Artillera. Su lema: “Mujeres y hombres luchemos juntos por la libertad”.
AIXA ● SULTANA DE GRANADA
Nació en Marruecos, en el s.XV y murió en Fez, en 1493. Fue esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil, a quien ayudó, con el apoyo de los Abencerrajes, a acceder al trono de Granada. Favorecedora de las intrigas palaciegas y rival de Zoraida (Isabel de Solís), fue el alma de la resistencia contra los Reyes Católicos y acompañó en 1493 a su hijo a Fez, al exilio, donde murió al poco tiempo. Su lema: “Cuando lo pierdes todo solo te queda volver a empezar”.
ALASKA ● CANTANTE Y COMPOSITORA
Nace en México, el 13 de junio de 1963. María Olvido Gara Jova, más conocida por su nombre artístico Alaska, es una cantante, actriz, compositora, presentadora de televisión, empresaria, escritora, productora y DJ hispano-mexicana. A los diez años, se mudó a España junto con su familia. Su lema: “Crecí con dos mujeres singulares como son mi madre y mi abuela, que no encajaban en los típicos modelos femeninos y no te hacían pensar en casarte o en fregar”.
ALICIA CALADERÓN TAZÓN ● FÍSICA
Nace en Cantabria, en 1982. Es una física e investigadora, especializada en física de partículas que formó parte del equipo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear que descubrió el bosón de Higgs, descubrimiento por el que Peter Higgs fue reconocido con un premio Nobel de física. Su lema: “¡Necesitamos físicas!”.
ALMUDENA GRANDES ● ESCRITORA
Nace en Madrid, el 7 de mayo de 1960 y muere, también en Madrid, el 27 de noviembre de 2021. Fue escritora y columnista del periódico El País. Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018, la mayor parte de su obra trata de ahondar en la historia reciente de España para recuperar las huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Franco y explicar las claves de la sociedad española de finales del s.XX y primeras décadas del s.XXI. Autora con gran vinculación cinematográfica, seis de sus obras fueron llevadas al cine y era patrona de honor de la Fundación Academia de Cine. Su lema: “Todos los seres humanos somos básicamente parecidísimos”.
AMELIA VALCÁRCEL ● FILÓSOFA
Nace en Madrid, el 16 de noviembre de 1950) es una filósofa española. Fue docente en la Universidad de Oviedo durante treinta años y es actualmente catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006. Su lema: “No puedes descartar a nadie por su sexo o por su pelo o por lo que sea”.
ANA BOTÍN ● BANQUERA
Nace en Santander, el 4 de octubre de 1960, conocida como Ana Botín o Ana Patricia Botín, es una banquera española, presidenta del Banco Santander y miembro del consejo de administración de Coca-Cola. Su lema: “Las mujeres nos merecemos tener más sitio”.
ANA MARÍA PRIETO LÓPEZ ● PROGRAMADORA INFORMÁTICA
Nació en Santiago de Compostela, en 1942 y murió en Becerreá, Lugo, el 19 de junio de 2018. Fue programadora. Su hermana vio un anuncio de trabajo de la gran multinacional de los primeros ordenadores IBM, y como a Ana María le apasionaban las matemáticas se presentó y fue seleccionada. Tras formarse de forma autodidacta y con unos cursos, se convirtió en 19634 en la primera programadora de Bull y de todo Madrid (y probablemente de toda España). Su lema: “Las mujeres hoy lo tienen algo más fácil”.
ANDRESA CASAMAYOR ● MAESTRA Y ESCRITORA
Nació en Zaragoza, 30 de noviembre de 1720 y murió el 23 de octubre de 1780. Fue matemática, escritora y maestra. Destacó en la manipulación de números y aritmética, áreas habituales de hombres y no de mujeres. Es la única científica española del s.XVIII de la cual se conserva su obra el Tyrocinio aritmético. Es el primer manual científico escrito por una mujer en España. Su lema: “Niños y niñas deberían tener el mismo derecho al conocimiento científico y matemático”.
ÁNGELA RUIZ ROBLES ● INVENTORA
Nació en Villamanín, León, el 28 de marzo de 1895 y fallece en Ferrol, el 27 de octubre de 1975. Fue maestra, escritora e inventora. Inventó la enciclopedia mecánica que podría considerarse como el primer libro electrónico de la historia, adelantándose veinte años al diseñado en 1971 por el Michael Hart y en más de medio siglo a los actuales e-books. Su lema: “Tenemos la obligación, ya que traemos niños a este mundo, de hacerles la vida más fácil”.
ÁNGELES ALVARIÑO ● OCEANÓGRAFA
Nació en Serantes, Vizcaya, el 3 de octubre de 1916 y murió en La Jolla, California, el 29 de mayo de 2005. Fue oceanógrafa y precursora en la investigación oceanográfica mundial. En 1953 fue la primera mujer científica en un buque oceanográfico británico, el Sarsia. Descubrió 22 especies de organismos marinos. Fue elegida en 2015 por la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) para celebrar el 1 de junio, «Día de la Ciencia en Galicia», en el que por primera vez se homenajeó a una mujer investigadora. Su lema: “El océano distingue entre científicas y científicos. Los necesita a los dos”.
ANNA VEIGA LLUCH ● BIÓLOGA
Nace en Barcelona, el 25 de agosto de 1956. Es bióloga y profesora universitaria, destacada en el estudio de las células madre y en la reproducción asistida. Interesada por la docencia es miembro de la cátedra de investigación en obstetricia y ginecología en el Instituto Universitario Dexeus. Su lema: “Cuando algo te gusta tienes que ponerle muchas ganas, los resultados valen la pena”.
ANTONIA FERRÍN MOREIRAS ● ASTRÓNOMA
Nació en Ourense, el 13 de mayo de 1914 y muere en Santiago de Compostela, el 6 de agosto de 2009. Fue matemática, profesora y la primera astrónoma. Antes de la Guerra Civil, obtuvo las licenciaturas de Química y Farmacia en la Universidad de Santiago, consiguió el título de Maestra Nacional y, durante dos años, estudió Ciencias Exactas, por aquel entonces, la carrera de Matemáticas. Concluyó dicha carrera, años más tarde en la Universidad Central de Madrid, ahora, conocida como la Complutense. Su lema: “Aprovecha cualquier ocasión para demostrar de lo que eres capaz”.
BEGOÑA VILA COSTAS ● ASTROFÍSICA
Nace en Vigo, en 1963. Es astrofísica especializada en el estudio de galaxias espirales. En la actualidad reside en Washington, EE.UU. Trabaja como ingeniera de sistemas en el centro de vuelo espacial Goddard y en la NASA del GSFC (Centro de Vuelo Espacial Goddard) del Fine Guidance Sensor (FGS), sensor que lleva el telescopio espacial James Webb. Su lema: “Sé excelente en tu campo y no te desanimes. Todos tenemos días malos”.
BETTINA KADNER ● PILOTO DE AVIACIÓN
Nace en Madrid, 1946. Es piloto de aviación, de origen alemán. Fue la primera mujer que en 1969 a los 22 años, pilotó un avión de pasajeros en España y en Europa. Fue también la primera mujer comandante en 1972. Se jubiló trabajando para Iberia en 2006. Su lema: “Si realmente sabes lo que quieres ser. Lo lograrás”.
BIBIANA FERNÁNDEZ ● ACTRIZ
Nace en Tánger, el 13 de febrero de 1954. Es actriz de cine y teatro, cantante, presentadora de televisión, modelo y tertuliana. En 1998 decidió cambiar de sexo y de nombre, pasando a llamarse Bibiana Fernández en lugar de Bibí Ándersen. Su lema: “No pueden quitarte el deseo de pertenecer a algo con lo que legítimamente te sientes identificada”.
CARME CHACÓN ● POLÍTICA
Nació en Esplugas de Llobregat, Barcelona, el 13 de marzo de 1971 y fallece en Madrid, el 9 de abril de 2017. Fue una abogada, profesora universitaria y política española, en concreto, ministra de Defensa. En 2017 le detectaron un cáncer y falleció en su casa, dejando huérfano, de madre, a su hijo Miquel. Su lema: “Cada vez que una de nosotras da un paso adelante, lo da el género humano entero”.
CARME RUSCALLEDA ● CHEF
Nace en Sant Pol de Mar, Barcelona, 1952. De familia agricultora comerciante, estudió el oficio de charcutería y comercio mercantil. Se incorporó al negocio familiar con su marido, Toni Balam. Junto a él, en julio de 1988, abrió el restaurante Sant Pau, en Sant Pol de Mar. En tres años consiguió su primera estrella Michelín, en 1996, la segunda y en 2006 la tercera. Actualmente, es la única mujer del mundo que tiene siete estrellas de la Guía Michelín. Su lema: “Cuantas más jefas de cocina existan dueñas de sus propios restaurantes, más cambiarán las cosas y más visibilidad habrá del talento de las mujeres”.
CATALINA DE ERAUSO ● MILITAR
Nació en San Sebastián, entre 1585 o 1592 y murió en Cotaxtla, cerca de 1650. Popularmente conocida como la Monja Alférez, fue militar, monja y escritora. Uno de los personajes más legendarios y controvertidos del Siglo de Oro español. Consiguió grandes victorias, en las batallas, haciéndose pasar por hombre. Su lema: “No hay en la tierra varón más hombre que yo”.
CATERINA LLULL ● COMERCIANTE
Nació en Barcelona, cerca de 1440-1495). Era una mercadera que vivió entre Sicilia y Cataluña durante la segunda mitad del s.XV. Mostró una apertura mental no muy normal en la época. Para ella, el Mediterráneo entero era uno de los principales centros y áreas mercantiles: desde Valencia, Mallorca, Nápoles, Creta, hasta Alejandría y Libia. Atravesando dicho mar, desde Barcelona a Siracusa o Brucoli, las tres poblaciones donde vivió a lo largo de su vida. Su lema: “El saber femenino se mueve entre la acción de los hombres y la acción de Dios”.
CELIA SÁNCHEZ RAMOS ● INVENTORA
Nace en Zaragoza, en 1959. Es licenciada en Farmacia y diplomada en Óptica y Optometría, farmacéutica e investigadora, especialista en el área de protección y prevención de la visión. Es doctora en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea. En 2012 fue investida doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por su apoyo a la traslación del conocimiento científico a la sociedad. Su lema: “Te vas a caer mil veces y te tienes que levantar. Solo depende de ti”.
CLARA CAMPOAMOR ● ABOGADA Y POLÍTICA
Nació en Madrid, el 12 de febrero de 1888 y fallece en Lausana, Suiza, el 30 de abril de 1972. Fue abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer. Durante la Segunda República Española, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución republicana de 1931, ejercido, por primera vez, en las elecciones de 1933. Publicó los desmanes de grupos republicanos en Madrid y ante la posibilidad de que el Frente Popular la asesinase tuvo que huir de España durante la Guerra Civil y murió exiliada en Suiza. Su lema: “Es imposible imaginar a una mujer que no aspire a la libertad”.
CONCEPCIÓN ARENAL ● ESCRITORA Y ACTIVISTA
Nació en Ferrol, el 31 de enero de 1820 y murió en Vigo, el 4 de febrero de 1893. Fue experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática encuadrada en el realismo literario y pionera en el feminismo español. Además, fue considerada la precursora del Trabajo Social en España. Colaboró en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. A lo largo de su vida y obra denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad y la condición de la mujer en el s.XIX, en la línea de las sufragistas femeninas decimonónicas, y las precursoras del feminismo. Su lema: “No es justo prohibir el ejercicio de sus facultades a la mitad del género humano”.
CORÍN TELLADO ● ESCRITORA
María del Socorro Tellado López, más conocida como Corín Tellado nace en Viavélez, el 25 de abril de 1927 y fallece en Gijón, el 11 de abril de 2009. Fue una escritora de literatura romántica, con alrededor de 5000 novelas y relatos entre 1946 y 2009, y que fueron traducidas a 27 idiomas. Ha vendido más de 400.000.000 de ejemplares y esto, la llevó a ser reconocida como la autora más vendida en español según el Libro Guinness de los récords de 1994, y ya en 1962 la Unesco la había declarado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes. Sus obras continúan siendo reeditadas en formato digital. Su lema: “Lo más importante que conseguí fue la independencia”.
DOLORS ALEU ● MÉDICA
Nació en Barcelona, el 7 de abril de 18571 y murió el 19 de febrero de 1913. Fue una médica y la primera mujer licenciada en Medicina de España. La primera médica en alcanzar el título de doctora. Su lema: “La educación de la mujer ayudará al desarrollo del país”.
DULCEIDA ● BLOGUERA
Aida Domènech i Pascual nace en Montgat, el 23 de octubre de 1989, conocida como Dulceida, es una bloguera, influencer y celebridad de Internet española. Es conocida por la difusión de moda a través de su blog, su cuenta de Instagram y de otras redes sociales. Su lema: “Es emocionante ver que muchas veces, sin darme cuenta, puedo hacer a la gente feliz”.
EDURNE PASABAN ● ALPINISTA
Nace en Tolosa, Guipúzcoa, 1 de agosto de 1973. Es una alpinista y la primera mujer en todo el mundo en conseguir coronar los 14 ochomiles, ingeniera industrial y empresaria. A día de hoy, Edurne compagina puestos de responsabilidad en diversas empresas con una dilatada actividad como conferenciante. Su lema: “Tenemos que ser las protagonistas de nuestras vidas”.
ELENA GARCÍA ARMADA ● INGENIERA
Nace en Valladolid, en el 1971. Es una ingeniera industrial española que lidera el grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, enfermedad degenerativa que afecta a cerca de 2000 menores en España. Es reconocida a nivel mundial. Su lema: “La mujer humaniza la ingeniería”.
ELISA SORIANO FISCHER ● MÉDICA Y PROFESORA
Nace en Madrid, el 22 de octubre de 1891 y muere en Madrid, el 3 de diciembre de 1964. Fue docente y oftalmóloga. Fundó la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y presidió la Juventud Universitaria Femenina (JUF). Fue una figura destacada del sufragio universal y del feminismo asociativo e intelectual durante 1920 y 1930, hasta el inicio de la Guerra Civil Española. Vivió en una época convulsa en la que tuvieron lugar varios cambios políticos para la España del s.XX, como la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la dictadura franquista. Su lema: “Las mujeres no somos el sexo débil”.
EMILIA PARDO BAZÁN ● ESCRITORA
Nace en La Coruña, Galicia, el 16 de septiembre de 1851 y fallece en Madrid, el 12 de mayo de 1921. Fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante. Tenía unas ideas muy adelantadas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886). Su lema: “Como habría cambiado mi vida de haberme llamado Emilio”.
EMMA RÍOS ● DIBUJANTE
Nace en Vilagarcía de Arousa, Galicia, en 1976. Es una dibujante de historietas e ilustradora. Actualmente trabaja para el mercado estadounidense, mostrando una destacada influencia del manga. Su lema: “No se me ocurre ninguna limitación física para hacer cómics con relación al género”.
FEDERICA MONTSENY ● ESCRITORA Y POLÍTICA
Nace en Madrid, el 12 de febrero de 1905 y murió en Toulouse, Francia, el 14 de enero de 1994. Fue una política, sindicalista anarquista y escritora. Además de ministra, durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. Su lema: “La mujer está obligada a tomar la libertad si no se le da”.
FELISA MARTÍN BRAVO ● METEORÓLOGA
Nace en San Sebastián, el 11 de junio de 1898 y fallece en Madrid, el 29 de octubre de 1979. Fue la primera mujer en ingresar en el Cuerpo Superior de Meteorología y la primera doctora Física en España. Su lema: “La ciencia merece mujeres investigadoras”.
FERMINA ORDUÑA ● INVENTORA
Nace y muere a lo largo del s.XIX. En Madrid. Fue una inventora española y primera mujer en conseguir un privilegio (patente) tecnológico en España. El 20 de mayo de 1865, Fermina obtuvo su "privilegio de invención", así es como se llamaban las patentes en aquel momento. El invento se llamaba Carruaje para caballerizas para la condición higiénica de burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública.
GABRIELA MORREALE ● QUÍMICA
Nace en Milán, el 7 de abril de 1930 y fallece en Madrid, el 4 de diciembre de 2017. Fue una química precursora de la endocrinología moderna e investigadora pionera de las hormonas tiroideas y es responsable de la implantación de la detección temprana del hipotiroidismo congénito en la sanidad española, reduciendo en miles los casos de tiroides.
GENNET CORCUERA ● PROFESORA
Nació en Etiopía, en 1980, y con mucho dolor, sus padres la dejaron en un orfanato. Gennet era sordo ciega y en el orfanato sufrió mucho y afrontó diversas enfermedades. Su vida cambió cuando Carmen Corcuera, por aquel entonces, suegra del embajador de España en Etiopía, la conoció y decidió adoptarla. Carmen y Gennet se trasladaron a Madrid, donde la niña pudo estudiar en un colegio de la ONCE y más tarde licenciarse en Educación Especial.
GLORIA FUERTES ● POETA
Nació en Madrid, el 28 de julio de 1917 y muere en Madrid, el 27 de noviembre de 1998. Fue poetisa incluida en la Generación del 50, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra. Su labor poética se vio reforzada en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca. En su poesía defendió a las mujeres, el pacifismo y el medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se reivindicó su papel en la poesía española del siglo.
INÉS SUÁREZ ● MILITAR
Nación en 1507, en Plasencia, Extremadura y falleció en Santiago de Chile, en 1580. Fue conquistadora y militar, conocida por su notable papel en el período de la Conquista de Chile. Formó parte de la expedición a Chile de Pedro de Valdivia, siendo la primera española en pisar dicho territorio. Además participó en la fundación de la actual ciudad de Santiago de Chile (por aquel entonces, «Santiago de Nueva Extremadura») y fue figura clave en su defensa durante el asedio mapuche de 1541.
INMA SHARA ● DIRECTORA DE ORQUESTA
Inmaculada Concepción Lucía Saratxaga, más conocida como Inma Shara, nace en Amurrio, Álava, en 1972 y es una directora de orquesta. Debutó como directora de orquesta en 1999, con 27 años. En 2007 fue elegida miembro de número de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco. En diciembre de 2008 fue la primera mujer que dirigió un concierto en el Vaticano. Fue ante 7000 personas y el papa Benedicto XVI con motivo del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ISABEL COIXET ● CINEASTA
Nace en Barcelona, el 9 de abril de 1960. Isabel Coixet comenzó a hacer películas caseras cuando le regalaron una cámara por su primera comunión. Tras licenciarse en Historia, especializándose en los siglos XVIII y XIX por la Universidad de Barcelona, se dedicó a la publicidad y la redacción de anuncios. Ganó muchos premios por sus anuncios y finalmente fundó su propia productora en 2000, Miss Wasabi Films.
ISABEL LA CATÓLICA ● REINA
Nace en Ávila, el 22 de abril de 1451 y muere en Medina del Campo, Castilla, el 26 de noviembre de 1504. Fue reina de Castilla desde 1474 a 1504, reina consorte de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. Se la conoce como Isabel I la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI, el 19 de diciembre de 1496. Ella y Fernando conquistaron el Reino nazarí de Granada y participaron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y de Aragón, así como otros territorios europeos, y se convirtiese en emperador del Sacro Imperio Romano. Su frase más conocida es: “Considero a los hombres dignos de respeto, pero no de temor”.
ISABEL ZENDAL ● ENFERMERA
Nace en Agrela, La Coruña, el 26 de febrero de 1773 y murió en Puebla de los Ángeles, Nueva España). Fue una enfermera y rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña. Participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Francisco Javier Balmis cuidando de los veintidós niños de la Casa de Expósitos de La Coruña que viajaron a América, con edades de entre tres y nueve años, y de los veintiséis que fueron a Filipinas, durante los diez años que duró la expedición para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.
JIMENA QUIRÓS ● OCEANÓGRAFA
Nació en Almería en 1899. Antes de cumplir 18 años se fue a Madrid, donde comenzó a estudiar ciencias. Allí vivió en la Residencia de Señoritas, la menos conocida de las dos instituciones madrileñas que fueron el centro de la cultura en España a principios del siglo XX. La otra, mucho más famosa, era la de Estudiantes, solo para hombres. En la residencia Jimena compartió su día a día con futuras pintoras, filósofas, juristas y científicas, que más tarde se convertirían en las mejores en sus profesiones.
JOANA PASTRANA ● BOXEADORA
Nace en Madrid, el 29 de septiembre de 1990. Es una ex-boxeadora, que en 2016 se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar el Campeonato de Europa de boxeo de peso mínimo, título que revalidó en 2017, 2020 y 2021. En junio de 2018 consiguió el título mundial IBF del peso mínimo.6 El día 26 de junio de 2021 anunció su retirada del boxeo profesional.
JOSEFA DE ÓBIDOS ● PINTORA
Nace en Sevilla, en 1630 y murió en Óbidos, Portugal, el 22 de julio de 1684. Fue una pintora y terrateniente, que a través de su obra influenció el barroco portugués y trajo a España el gusto por el bodegón.
JOSEFINA ALDECOA ● ESCRITORA
Nace en La Robla, León, el 8 de marzo de 1926 y fallece en Mazcuerras, Cantabria, el 16 de marzo de 2011. Conocida como Josefina Aldecoa, fue escritora y pedagoga, directora del Colegio Estilo. Estuvo casada con el escritor Ignacio Aldecoa, de quien adoptó, tras su muerte en 1969, su apellido para su carrera literaria.
JOSEFINA CASTELLVÍ ● OCEANÓGRAFA
Nace en Barcelona, el 1 de julio de 1935. Es una oceanógrafa, bióloga y escritora. En 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida. Licenciada en 1957 y doctora en ciencias biológicas por la Universidad de Barcelona en 1969. Desde el año 1960 trabajó en el Instituto de las Ciencias del Mar. Además, también fue profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que fue delegada en Cataluña durante dos años (1984-1986).
JOSEFINA TRIGUERO ● JUEZA
Nace en Madrid, en 1946 y fallece el 21 de diciembre de 2022. Fue la primera jueza de la historia de España. Triguero se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid e ingresó en la carrera judicial en 1977. Inició su andadura profesional un año después, el 23 de enero de 1978.2 Tomó posesión de su plaza en el Juzgado de Navalmoral de la Mata, en Cáceres, convirtiéndose en la primera mujer de la historia de España que se incorporaba a la carrera judicial como jueza.
LAIA SANZ ● PILOTO DE MOTOS
Nace en Corbera de Llobregat, Barcelona, 11 de diciembre de 1985. Es una piloto de trial, enduro y rally raid española, catorce veces campeona del mundo de trial y seis veces campeona del mundo de enduro. Asimismo, ha terminado en once ocasiones el Rally Dakar logrando la victoria en la categoría femenina de motos en todas ellas, en 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, en el que logró el noveno puesto absoluto, siendo el mejor resultado femenino de la historia, 2016, 2017, 2018, 2019, 20203 y 2021. En 2022 participa en la categoría de coches por primera vez con un MINI del equipo X-RAID MINI JCW TEAM consiguiendo acabar en la posición 23.ª de un total de 72 coches que acabaron el Rally Dakar y haciéndose con el Trofeo Femenino de la FIA.
LAURA GALLEGO ● ESCRITORA
Nace en Cuart de Poblet, Valencia, 11 de octubre de 1977. Es una autora de literatura infantil y juvenil especializada en temática fantástica. Ha estudiado Filología Hispánica en la Universidad de Valencia. En el año 2005 ya había escrito un total de 3 libros, siendo ya una referente en lecturas juveniles.
LUISA ROLDÁN ● ESCULTORA
Nació en Sevilla, el 8 de septiembre de 1652 [fecha de bautizo] y murió en Madrid, el 10 de enero de 1706. Fue conocida popularmente como La Roldana y la primera escultora registrada. Es una de las principales figuras de la escultura del Barroco en la Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Su fama alcanza mayor relieve desde que Antonio Palomino la reconoció como una escultora tan importante como su padre Pedro Roldán
LUISA ROSADO ● MATRONA
Nace y muere en Toledo, en el siglo XVIII. Ejerció su profesión de matrona en la Casa de los Desamparados de Madrid y anteriormente en la ciudad de Zamora. Consiguió el título de Arte de Partear en 1765 al superar el examen del Tribunal del Real Protomedicato. En 1770 solicitó licencia para publicar un cartel exponiendo sus habilidades como matrona.
LUZ RELLO ● INVESTIGADORA
Nace en Madrid, en 1984. Es una investigadora y doctora por la Universidad Pompeu Fabra. En 2013 se convirtió en la primera mujer en recibir el premio European Young Researchers' Award (EYRA) (Premio para jóvenes investigadores europeos) otorgado por la asociación Euroscience por su trabajo en el campo de la dislexia.
LYDIA VALENTÍN ● CAMPEONA OLÍMPICA
Nace en Ponferrada, el 10 de febrero de 1985. Es una deportista que compite en halterofilia. Fue campeona olímpica en Londres 2012, campeona mundial en los años 2017 y 2018, y campeona de Europa en 2014, 2015, 2017 y 2018. Participó en cuatro Juegos Olímpicos, obteniendo una medalla de oro en Londres 2012, una de plata en Pekín 2008 y una de bronce en Río de Janeiro 2016; en Pekín 2008 quedó en quinta posición y en Londres 2012 fue cuarta, pero las halterófilas que la precedieron en cada uno de estos juegos fueron descalificadas posteriormente por dopaje. Ganó cuatro medallas en el Campeonato Mundial de Halterofilia, oro en 2017 y 2018, plata en 2019 y bronce en 2013, y doce medallas en el Campeonato Europeo de Halterofilia entre los años 2007 y 2019.
MARGARITA SALAS ● BIOQUÍMICA
Nace en Canero, Asturias, el 30 de noviembre de 1938 y fallece en Madrid, el 7 de noviembre de 2019. Fue una bioquímica. Licenciada en ciencias químicas, fue discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid con el también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. Desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). También fue académica de la Real Academia Española (RAE) desde 2003, y censora de la Junta de Gobierno desde 2008. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
MARÍA BERNALDO DE QUIRÓS ● AVIADORA
Nace en Madrid, el 26 de marzo de 1898 y muere, también, en Madrid, el 26 de septiembre de 1983. Fue la primera mujer en España en conseguir un título de piloto internacional de aeroplano. Aprobó el examen a principios de octubre de 1928 y recibió la licencia del Escuela Nacional Aeronáutica el 24 de noviembre de 1928. El primer piloto varón español, Benito Loygorri, había realizado su primer vuelo en España siete años antes.
MARÍA BLASCO ● BIÓLOGA
Nace en Alicante, en 1965. Es bióloga molecular y científica, especializada en el estudio de los telómeros y la telomerasa. Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
MARÍA DE CASTILLA ● REINA
Nació en Castilla, el 24 de febrero de 14031 y murió en Villacastín, Castilla, el 18 de febrero de 1445. También conocida como María de Trastámara, fue infanta de Aragón y ocupó el trono castellano como consorte del rey Juan II entre 1420 y 1445. Hija de Fernando I de Antequera, infante y regente de Castilla y rey de Aragón, y de Leonor de Alburquerque, fue, además, la madre del rey Enrique IV de Castilla, hermana de los «Infantes de Aragón» y tía de Fernando II de Aragón.
MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA ● ESCRITORA
Nació en San Millán de la Cogolla, La Rioja, en 1874 y murió en Buenos Aires, en 1974. Fue escritora y feminista, más conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra, y bajo cuyo nombre escribió gran parte de su obra.
MARÍA DOLORES RICO ● ESCRITORA
Nace en Madrid, en 1935 y fallece en San Sebastián, Guipúzcoa, el 19 de enero de 2019. Más conocida profesionalmente como Lolo Rico. Fue una escritora, realizadora de televisión, guionista y periodista. Comenzó su carrera escribiendo cuentos infantiles y trabajando en Radio Nacional de España y en TVE. Fue aquí, donde se convirtió en guionista de espacios infantiles, como La casa del reloj y Un globo, dos globos, tres globos en la década de 1970. Como creadora y directora se inició en 1981, con el espacio La cometa blanca, en el que se emitían sketches, animación propia y actuaciones en directo. En 1984, crea el famoso programa La bola de cristal, presentado por Alaska.
MARÍA ELENA MASERAS ● MÉDICA
Nació en Vilaseca, Tarragona, el 25 de mayo de 1853 y muere en Mahón, Menorca, el 4 de diciembre de 1905. Conocida como Elena Maseras, fue la primera mujer española a la que se le permitió alistarse como estudiante universitaria con dispensa especial en 1872; habiendo sido admitida formalmente en una clase en 1875, finalmente se le permitió graduarse en 1882, lo que sentó un precedente que permitió a las mujeres matricularse en universidades en España a partir de ese momento. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona, pero no rindió el último examen para poder ejercer como médica y se convirtió en maestra. Algunos jardines del Ensanche llevan su nombre.
MARÍA LUISA CABAÑERO ● BOMBERA
Nace en Puertollano, Ciudad Real, el 20 de agosto de 1966. Fue la primera bombera española y es, además, una nadadora con varios récord Guiness y títulos mundiales. A su trabajo de bombero, al que llegó casi por casualidad. En su profesión combina dos objetivos muy importantes: salvar vidas y ayudar a los demás, y mantenerse en forma. Esto último se complementa con su otra pasión: la natación, en la que ha llegado al récord Guinness en la doble travesía del Estrecho de Gibraltar, sin neopreno, o las 24 horas en piscina, entre otros.
MARÍA LUZ MORALES ● PERIODISTA
Nace en La Coruña, en 1889 y fallece en Barcelona, en 1980. Fue la pionera del periodismo cultural y escritora. Además, de la primera mujer española directora de un diario nacional: La Vanguardia, entre 1936 y 1937, en plena Guerra Civil Española. En 1940 fue detenida durante 40 días y tras la guerra, inhabilitada profesionalmente por el franquismo. Con la democracia continuó con su actividad, colaborando con Diario de Barcelona hasta su muerte, a los noventa años. Está considerada una referencia de la incorporación de la mujer a la actividad periodística y literaria en la España del siglo XX.
MARÍA PITA ● GUERRILLERA
María Mayor Fernández de Cámara y Pita nació en Sigrás, Cambre, La Coruña, en 1565 y falleció en 1643. Conocida como María Pita, fue una heroína de la defensa de La Coruña en 1589 contra la Invencible Inglesa. El 3 de mayo de 1589 las tropas inglesas llegan a La Coruña dirigidas por el almirante y antiguo corsario sir Francis Drake. El ataque forma parte de la estrategia que mantiene la reina de Inglaterra: Isabel I para despojar del trono de Portugal al rey Felipe II (Rey de España desde 1556 y de Portugal desde 1580). Los ingleses abrieron una brecha en la muralla y comenzaron el asalto de la ciudad vieja. Durante el mismo, mataron a Gregorio de Rocamunde, marido de María Pita; ella, llena de rabia, arrebata la lanza de la bandera inglesa y, con la misma, mata al alférez que dirigía el asalto. La tradición dice que este hecho se llevó a cabo al grito: "Quen teña honra, que me siga!", que se traduce por: "¡Quien tenga honor que me siga!".
MARÍA TERESA REVILLA ● POLÍTICA
Nace en Tetuán, en 1936. Es abogada y política, diputada de la Legislatura Constituyente y de la I Legislatura elegida por Valladolid por UCD. Inició su carrera política en el Partido Popular siendo miembro del Comité Provincial de Valladolid. Fue miembro del Comité Ejecutivo de Unión de Centro Democrático. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Fue la única mujer miembro de la Comisión Constitucional creada en la Legislatura Constituyente para elaborar la Constitución Española de la que formaron parte 39 miembros y defendió la plenitud de derechos de las mujeres en el artículo 14 de la Constitución de 1978.
MARÍA WONENBURGER ● MATEMÁTICA
Nace en Montrove, Oleiros, La Coruña, el 19 de julio de 1927 y murió en La Coruña, el 14 de junio de 2014. Fue matemática, que desarrolló sus trabajos de investigadora en Estados Unidos y Canadá. Fue la primera mujer española en recibir una beca Fulbright. Era especialista en la teoría de grupos y en grupos de semejanzas en el álgebra de Clifford. Además fue la inspiradora de la teoría de álgebras de Kac-Moody. Fue socia de honor de la Real Sociedad Matemática Española y da nombre al premio a investigadoras que concede anualmente la Junta de Galicia.
MARÍA ZAMBRANO ● FILÓSOFA
Nació en Vélez-Málaga, Málaga, el 22 de abril de 1904 y murió en Madrid, el 6 de febrero de 1991. Fue intelectual, filósofa y ensayista. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del s.XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988. Perteneció al movimiento literario “Las sin sombrero”.
MARIANA CASTELLS ● ALERGÓLOGA
Nace en Barcelona. Centra su investigación en la mastocitosis, una enfermedad rara con opciones de tratamiento limitado. Trabaja en el Brigham and Women's Hospital, en Massachusetts, en el Departamento de Alergia, Reumatología e Inmunología, y en el Instituto de Cáncer Dana Farber. Es también profesora de medicina en la Harvard Medical School.
MARIANA PINEDA ● DEFENSORA DE LA LIBERTAD
Nace en Granada, el 1 de septiembre de 1804 y muere en la misma ciudad, el 26 de mayo de 1831. Fue una liberal del s.XIX, que murió, ejecutada en la Década Ominosa, durante el reinado de Fernando VII. En la recuperación de la memoria histórica de Mariana Pineda en las décadas de 1920 y 1930, Fernando de los Ríos, ministro de Justicia en el gobierno provisional, fue quién, al parecer despertó en su amigo, Federico García Lorca, el interés por Mariana y llevó a éste, a escribir en 1925 la obra de teatro: “Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas”, que pudo estrenarse dos años más tarde, en 1927. En la obra, Lorca huye del mito liberal y lo que muestra: «es su inconformidad histórica, su imposibilidad íntima de avenirse al absolutismo fernandino, los resortes de su rebelión privada que la lleva al suplicio público».
MARISA FLÓREZ ● FOTOPERIODISTA
Nace en León, en 1948. Es una fotoperiodista y editora gráfica, dedicada al trabajo fotográfico en el ámbito político y fotografía de guerra. Es una de las primeras reporteras gráficas en la historia de la fotografía española. Fotografió la Transición española y la formación de la democracia. Premio Nacional de Periodismo de España en 1981 por el conjunto de sus reportajes de periodismo gráfico publicados en 1979.
MARUJA MALLO ● PINTORA
Nació en Viveiro, Lugo, el 5 de enero de 1902 y murió en Madrid, el 6 de febrero de 1995. Fue una pintora surrealista. Está considerada como artista de la Generación del 27 dentro de la denominada vanguardia interior española. Perteneció al movimiento literario de “Las sin sombrero”.
MATILDE ASENSI ● ESCRITORA
Nace en Alicante, el 12 de junio de 1962. Es periodista y escritora, que se dedica principalmente a la novela histórica y de aventuras. Sus novelas más importantes, son: El salón de ámbar (1999), Iacobus (2000), El último catón (2001) y El origen perdido (2003).
MERCEDES FORMICA ● JURISTA
Nace en Cádiz, el 9 de agosto de 1913 y murió en Málaga, el 22 de abril de 2002. Fue una jurista, novelista y ensayista, especialmente conocida por su defensa de los derechos de la mujer en España.
MIREIA BELMONTE ● CAMPEONA OLÍMPICA
Nace en Badalona, el 10 de noviembre de 1990. Es nadadora, especialista en los estilos libre, mariposa y combinado. Es la nadadora española más laureada de la historia: campeona olímpica en 2016, campeona mundial en piscina larga en 2017, siete veces campeona mundial en piscina corta y trece veces campeona de Europa (cuatro en piscina larga y nueve en corta). Su frase más conocida es: “Tus probabilidades de éxito aumentan cada vez que lo intentas”.
MIRIAM PENA ● INFORMÁTICA
Nace en Bueu (Pontevedra). Es ingeniera informática. A finales de 2017 fue elegida como una de las ingenieras más inspiradoras de 2018. Se interesó por los ordenadores, desde muy pequeña, en casa de su tío había uno y siempre estaba ahí jugando con el programa Paint. Estudió Ingeniería Informática en la Universidad de A Coruña. Su frase más oída: "Cuando tengas un trabajo hecho, hazlo visible. Haz ruido. Twittea, escribe publicaciones en blogs, pública, habla en conferencias. […] Publicar te hará ver muy bien porque te ayudará a conectarte con otras personas que están haciendo lo mismo que tú y compartir tus ideas, aprender de ellos y abrirte oportunidades profesionales".
MONTSERRAT CABALLÉ ● CANTANTE
Su nombre completo es María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé Folch. Nació en Barcelona, el 12 de abril de 1933 y muere en Barcelona, el 6 de octubre de 2018, conocida como Montserrat Caballé, fue una cantante lírica de ópera española con tesitura de soprano. Considerada una de las más grandes sopranos del s.XX, fue admirada especialmente por su técnica vocal y por sus interpretaciones del repertorio belcantista. En cierta ocasión, preguntaron a Maria Callas qué cantantes podrían sucederla, y ella contestó: «Only Caballé...» «Solo Caballé...».
NEUS CATALÀ ● ENFERMERA Y MIEMBRO DE LA RESISTENCIA
Nació en Guiamets, Tarragona, en 1915, y murió el 13 de abril de 2019. Fue una política española, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña (PSUC) durante la guerra civil española. Fue la única superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück. Su frase más conocida: "Nos tocó aquello, teníamos que sobrevivir”.
PALOMA ESCUDERO ● ECONOMISTA Y COOPERANTE
Nace en Madrid, en 1966. Es economista y cooperante española, directora mundial de comunicación de UNICEF desde 2013. Fue una de las primeras españolas que se graduaron en la universidad, Escudero es la quinta de siete hermanos y se crio en el barrio madrileño de Chamberí. Desde pequeña, se interesó por los idiomas, el teatro y el baloncesto, aficiones que pronto alternó con actividades de voluntariado con los gitanos de San Blas.
PENÉLOPE CRUZ ● ACTRIZ
Nace en Alcobendas, el 28 de abril de 1974. Es actriz y modelo española. En 2006 fue la primera actriz española candidata a los Premios Óscar y a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz protagonista, por su papel en Volver, dirigida por Pedro Almodóvar. En 2009 se convirtió en la primera actriz española en conseguir el Óscar como mejor actriz de reparto gracias a la película Vicky Cristina Barcelona dirigida por Woody Allen. Volvió a ser nominada al Óscar como mejor actriz de reparto de 2010 por su papel en Nine y en 2022 en la categoría de mejor actriz protagonista por su papel en la película de Almodóvar, Madres paralelas. En 2018 recibió Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida por el Gobierno de España. En 2019 recibió el Premio Donostia y fue el rostro identificativo del 67 Festival de cine de San Sebastián. En 2022 le fue concedido el Premio Nacional de Cinematografía.
PILAR MIRÓ ● DIRECTORA DE CINE, TEATRO Y TELEVISIÓN
Nace en Madrid, el 20 de abril de 1940 y fallece, también en Madrid, el 19 de octubre de 1997. Fue una reconocida directora de cine, teatro y televisión española. Entre 1986 y 1989 dirigió la radio y televisión pública española.
PURIFICACIÓN GARCÍA ● DISEÑADORA DE MODA
Nace en Castrelo do Val, Ourense, el 25 de junio de 1952. Es diseñadora de moda española. Desde 1998, la marca Purificación García la comercializa el grupo STL. Con apenas tres años, su familia emigró a Uruguay. Posteriormente, la familia se estableció en Montevideo, donde fueron porteros de un edificio. Tras un intento infructuoso de hacer la carrera de Medicina, que solo llegó a cursar durante el primer año, se puso a trabajar en una empresa de tejidos de punto donde, comenzando como aprendiz, llegó a ser diseñadora.
REBECA ATENCIA ● VETERINARIA
Nace el 31 de marzo de 1977, en Ferrol, La Coruña. Su sueño era ser veterinaria y ayudar a los chimpancés. Estudió veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid y al finalizar los estudios, tras formarse en la gestión veterinaria de animales salvajes en diversos centros y zoos de España, se trasladó a África en 2005 para colaborar con la ONG Help Congo en la reintroducción de chimpancés huérfanos en el Parque Nacional de Conkouati Douli, en la República del Congo. No había pasado ni un año allí cuando Jane Goodall fue a visitarles y, al conocer el trabajo de Rebeca, le ofreció dirigir el Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga del Instituto Jane Goodall en Congo, donde se hizo cargo de la rehabilitación y bienestar de más de 140 chimpancés rescatados (víctimas del tráfico ilegal y la caza furtiva), así como de los proyectos de reintroducción, sensibilización ciudadana y apoyo técnico a las autoridades.
ROSA MARÍA CALAF ● PERIODISTA
Nace en Barcelona, el 17 de junio de 1945. Es periodista, especialmente conocida por su trabajo como corresponsal de RTVE en Estados Unidos, Moscú, Buenos Aires o la corresponsalía de Asia-Pacífico. En 1982-83 fue cofundadora de la televisión autonómica TV3 junto al periodista Alfons Quintá.
ROSA MARÍA MENÉNDEZ LÓPEZ ● CIENTÍFICA
Nace en Corollos, Cudillero, Asturias, 12 de febrero de 1956. Es científica. Fue la primera mujer que presidió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cargo que ostentó desde noviembre de 20171 hasta junio de 2022.
ROSA ORIOL ● EMPRESARIA
Nació en Manresa, Cataluña, en 1946). Es joyera, ejecutiva de negocios y directora creativa de Tous Designer House. Ella y su esposo, Salvador Tous, lideraron el negocio para convertirlo en una empresa internacional de joyería y accesorios de moda. Se casó con él en 1965 y en ese momento Tous era un fundador de joyería más local por parte de su padre. Según los informes, sus ideas incluyen inventar el "osito de peluche Tous" durante un viaje. Recibió el premio Creu de Sant Jordi en 2014. También recibió el premio Ernst and Young Entrepreneur of the Year y fue nombrada "Fun Fearless Fémale" por Revista cosmopolita.
ROSALÍA ● CANTANTE
Nace en L’Hospitalet, Barcelona, el 25 de septiembre de 1992, conocida simplemente como Rosalía. Es cantante, compositora y productora discográfica. Después de descubrir la música folclórica a una edad temprana, se graduó en la Facultad de Música de Cataluña con el proyecto de fin de carrera El mal querer (2018), en el que reimagina el flamenco mezclándolo con música pop y urbana. Este último generó el single «Malamente», que fue aclamado por la crítica universal. Ganadora de varios Premio Grammy Latino al álbum del año, al mejor álbum urbano o rock latino e incluido en los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de Rolling Stone, El mal querer comenzó el ascenso de Rosalía a la escena musical internacional.
SARA BARAS ● BAILAORA Y COREÓGRAFA
Nace en Cádiz, Andalucía, el 25 de abril de 1971. Es una bailaora y coreógrafa y directora de su compañía de baile. Se trasladó a San Fernando, donde comenzó a bailar en la escuela de su madre, Concha Baras. Después, formó parte del grupo Los Niños de la Tertulia Flamenca. Con 14, entra en la Compañía de Manuel Morao y actúa en el festival de Teatro Flamenco Alhambra 89 en Granada. Ese mismo año, obtiene el Primer Premio “Gente Joven” de TVE. En 1991, junto con esta compañía, actúa durante dos meses en el Teatro Eduard VII de París.
SARA BORRELL ● FARMACÉUTICA
Nació en Madrid, en 1917 y muere también en Madrid, en 1999. Fue farmacéutica y bioquímica, destacada por sus trabajos pioneros sobre análisis y metabolismo de hormonas esteroides.
SARA MONTIEL ● CANTANTE Y ACTRIZ
Nació en Campo de Criptana, Ciudad Real, el 10 de marzo de 1928 y falleció en Madrid, el 8 de abril de 2013), conocida como Sara Montiel. Fue una actriz y cantante hispanomexicana. Debutó como actriz secundaria en la cinta Te quiero para mí (1944) precedida por Isabel de Pomés, e inmediatamente dio el salto como protagonista con Empezó en boda. Aunque realizaba tanto papeles estelares como secundarios logrando críticas favorables e incluso algún éxito importante como Locura de amor (1948), se sentía insatisfecha de su sitio en la industria española, y después de coprotagonizar El capitán Veneno nuevamente junto a Fernando F. Gómez, decidió probar mejor fortuna en América. En apenas cuatro años rodó catorce cintas entre México y Cuba. Su frase más oída: “Me juré ser libre y lo he cumplido”.
SIMONE ORTEGA ● GASTRÓNOMA
Nació en Barcelona, el 29 de mayo de 1919 y falleció en Madrid, el 2 de julio de 2008. Más conocida como Simone Ortega, fue una autora de libros sobre cocina, como 1.080 recetas de cocina (1972), uno de los recetarios más vendidos en España, con 3,5 millones de ejemplares desde su publicación. De familia francesa (alsaciana), su verdadero apellido era Klein; sin embargo, firmaba con el de su marido, el empresario editorial José Ortega Spottorno (hijo de José Ortega y Gasset), que creó Alianza Editorial en el año 1966 y el Grupo PRISA.
SOL PICÓ ● BAILARINA
Nace en Alcoy, Alicante, en mayo de 1967. Es bailarina y coreógrafa. Ha estudiado danza española, clásica y contemporánea y en sus producciones combina diferentes técnicas y lenguajes de manera rompedora. En 1993 crea la Compañía Sol Picó con la que se ha convertido en una de las coreógrafas y bailarinas más heterodoxas de la escena contemporánea española. Ha sido galardonada con numerosos premios. En su palmarés tiene 10 premios Max, el premio Nacional de Danza de Cataluña (2004), el premio Ciudad de Barcelona de Danza (2015) y el Premio Nacional de Danza 2016.
SOLEDAD ANTELADA ● HACKER
Nace en Buenos Aires, en 1978. Es hacker, experta en ingeniería de sistemas informáticos y penetration testing, que trabaja en ciberseguridad del Departamento de Seguridad del Lawrence Berkeley National Laboratory, en la Universidad de California.
TINA DE JARQUE ● VEDETTE
Nació en Barcelona, el 25 de enero de 1906 y falleció en Valencia, el 23 de enero de 1937. Su nombre real era: Constantina de Jarque Castro, pero era más conocida como Tina de Jarque. Fue vedette, actriz y cantante. Como vedette, fue una de las más populares en las primeras décadas del s.XX participando en multitud de revistas y diversas películas en lugares como Alemania o Estados Unidos. Su frase: “No soy de nadie, sólo de mí misma”.
VANESA GÓMEZ GONZÁLEZ ● INGENIERA INFORMÁTICA
Nace en Madrid. Se licenció en informática en la Universidad Politécnica de Madrid. Más tarde realizó un máster en estudios espaciales en la Universidad Espacial Internacional de Francia. Durante su carrera en la NASA, ha trabajado en el Centro de Investigación Ames y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro, en proyectos que involucran simulaciones de tráfico aéreo, computación cuántica, robótica y bioinformática. Igualmente, ha participado en varios estudios temáticos espaciales, como someterse a fuerzas 6G en una centrifugadora humana -dispositivo que recrea las elevadas fuerzas G que pueden experimentar los pilotos al realizar maniobras en las aeronaves-, en el Centro Nacional de Capacitación e Investigación Aeroespacial en Southampton, Pensilvania (EE UU).
VERÓNICA BOQUETE ● FUTBOLISTA
Nace en Santiago de Compostela, La Coruña, el 9 de abril de 1987. Conocida como Vero Boquete. Es futbolista y juega como centrocampista en la A. C. F. Fiorentina de la Serie A de Italia. Fue internacional con la selección española, de la cual llegó a ser capitana. Desde febrero de 2015 es embajadora de la UEFA para el desarrollo del fútbol femenino, y desde 2017 forma parte de la comunidad de futbolistas CommonGoal, iniciativa liderada por el también español Juan Mata que lucha a favor de la reintegración social de la infancia a través los fondos recaudados con el 1% del salario de los y las futbolistas de la comunidad. Su frase: “No consigues lo que deseas, consigues lo que trabajas y mereces”.
VICTORIA KENT ● ABOGADA
Nació en Málaga, el 6 de marzo de 1892 y murió en Nueva York, el 25 de septiembre de 1987. Fue abogada y política republicana. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar y en una de las tres mujeres diputadas del Congreso de los Diputados durante la Segunda República.
ZENOBIA CAMPROBÍ ● ESCRITORA
Nació en Malgrat de Mar, el 31 de agosto de 1887 y murió en San Juan de Puerto Rico, el 28 de octubre de 1956. Fue escritora, traductora y lingüista. Perteneció a la edad de plata de las ciencias y las letras españolas. Fue la primera traductora hispánica de Rabindranath Tagore y llegó a traducir veintidós volúmenes al tiempo que desarrolló múltiples actividades cívicas, culturales, comerciales y docentes. Durante el exilio, como miembro del profesorado de la Universidad de Maryland, difundió la lengua, cultura y literatura españolas, y desarrolló así una fructífera labor educativa, y por extensión filológica, literaria, jurídica y cultural. Miembro destacado del Lyceum Club Femenino, desde donde reivindicó constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad es considerada como una de las pioneras del feminismo español.
Está bien, es fácil de leer y de entender. ¡Me ha gustado y me parece muy interesante!

No hay comentarios:
Publicar un comentario