ANTOLOGÍA POÉTICA DEL SIGLO XX (1940-2000)
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ, “UNA
DELIRANTE SEÑORA SUFRE HORRIBLEMENTE” NUEVE NOVÍSIMOS POETAS ESPAÑOLES, 1970
Habla de la incomodidad
de llevar un monóculo. Se menciona a Marcel Proust por la frase inicial antes
del poema. Hay una mujer muerta, que lleva flores lilas. Su cuerpo está en la
puerta de un café. Los camareros lo ven, pero no se inmutan. Los clientes
esconden sus joyas. La mujer fallecida pregunta si va a ser engullida por un
monstruo y alguien le responde que sí.
GUILLERMO CARNERO “EL
MOVIMIENTO CONTINUO” NUEVE NOVÍSIMOS POETAS ESPAÑOLES, 1970
Se introduce una frase de
Robert Herrick. Habla de las personas muy distinguidas. Personas que tienen
trabajos de profesores y agentes de autoridad. Ellos hacen un baile de
disfraces modesto. Después ven el atardecer. Oyen el canto del cisne. Ven a
gente disfrazada de asnos de Persia y a asnos de Persia disfrazados de gente.
Encuentran las memorias de Frégoli y un manual de Etiqueta Cortesana con
anotaciones de Oscar Wilde y Baudelaire. Escuchan un organillo tocar la Chanson
de Cour y durante la noche, oyen música de circo. Al final, pregunta si es
necesario seguir girando hasta la muerte como si fuera un tiovivo.
GABRIEL CELAYA “LA POESÍA
ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO” CANTOS ÍBEROS, 1955
Habla de cuando estás al
final de la vida y ya no esperas nada más que la muerte. Afirma que, si miras
de frente a la muerte, ves todas las verdades. Dice que la poesía abre el cuerpo
por dentro. Y la realidad pasa a ser idéntica a uno mismo. La poesía es
necesaria cada día, como el pan y el aire que respiramos. Apenas nos dejan
decir nuestra identidad. No nos dejan decir quién somos. Maldice la poesía,
porque la considera un lujo. Al final, dice que canta más allá de su pena y
quiere dar vida a los lectores y provocar nuevos actos. Este autor se siente
como un ingeniero del verso y como un obrero que trabaja a España en acero. La
poesía como herramienta. No es una poesía pensada ni bonita ni perfecta. Es
como el aire que respiramos. Son palabras que repetimos. Son muy necesarias y
no tiene nombre. Son gritos en el cielo y actos en la Tierra.
JUAN EDUARDO CIRLOT, “DEL
NO MUNDO”, 1969
El poeta no se identifica
con su ser. Tampoco con su inteligencia. Él es más que él mismo. Dice que es
“otra cosa”. Ve la muerte como algo que resucita y renace eternamente. Opina
que si la vida es nada, se debe a que nosotros somos todo. No basta con ser un
trozo de espacio, tiempo o materia. Acaba reflexionando que, si la vida es una
insuficiencia, por eso, es una actividad.
JUAN EDURADO CIRLOT
“ÁNGELES” CORDERO DEL ABISMO, 1946
Comparación de los
ángeles con coronas de hierba, que son como paisajes enormes. Con rayos
erguidos como vestidos de llamas. Ángeles que están en un muro de odio y son
como rosas azules. Ángeles de lagos profundos, que van descalzos. Ángeles con
el pelo de hielo, que parecen un aire de manzano. Ángeles que se hacen mayores.
Son de aire y cristal, es decir, frágiles. Y tienen manos de plata, es decir,
de valor. Tienen los brazos de humo, es decir, no se ven. Los ángeles como
sonrisas o ausencias. Como lámparas de oro, que recogen la brisa dulce. Lloran
y tienen heridas. Surgen de las sombras. Esto se relaciona con el contexto de
la Guerra Civil. Estos ángeles son las víctimas inocentes del conflicto de
1936-1939.
JUAN EDURADO CIRLOT SUSAN
LENOX, 1947
Introduce un verso del
poema de Gilgamesh y otros dos versos de Lao-Tsé. El poeta está en un bar. Bebe
vino. Está triste por lo que ha perdido en la vida. Habla de la niebla, que lo
invado y no oye nada. No le importan los días y horas que han pasado. Ni los
años. El autor sólo ve niebla y bebe vino en un bar. No sabe qué le pasa.
Escucha sonidos, recuerda cosas. Recuerda una sala grande y abandonada con
niebla. Recuerda a mujeres con flores en el pelo. Repite el principio. Recuerda
a mujeres, en concreto, a una: Susana. Recuerda un amor. Recuerda el amor de
Susana. Cómo era. La muerte es un sonido. Las mujeres de la sala son
prostitutas. Imagen, la tristeza mira al poeta. Repite lo del río, la niebla y
la tristeza. Recuerda los días que estuvo con Susana y ahora que está sin ella.
JUAN EDUARDO CIRLOT
HOMENAJE A BÉCQUER, I Y II
Introduce el famoso verso
de Bécquer; “Volverán las oscuras golondrinas”. Habla de alguien o algo
que cae. Un amor que se ha ido, pero volverá otro. Acaba diciendo que no
volverá nada.
JUAN EDUARDO CIRLOT, LA
QUÊTE DE BRONWYN, 1971
Compara las alas del
cisne con las almas y las olas. Y los álamos.
JUAN EDUARDO CIRLOT,
INGER. PERMUTACIONES.
Son onomatopeyas. Es
decir, sonidos que las personas creen que hacen algunos objetos animados y
animales. Son listas con una misma palabra, repetida muchas veces y están
dispuestas en columnas.
VICTORIANO CRÉMER, “FRISO
CON OBREROS” NUEVOS CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, 1952
Habla de la mala vida y
miseria que pasan los obreros, que son de clase social baja. Habla del mono
azul, que es el uniforme de trabajo. Describe las calles por las que pasan los
obreros para ir a trabajar. Son casas y calles ricas y con lujo. Acaba diciendo
que esos obreros viven con la esperanza de tener un futuro y una vida mejor.
HAY DOS ESPAÑAS” GANARÁS
LA LUZ (1943), DE LEÓN FELIPE.
En el que se deja
constancia de las dos Españas. Este poema hay una crítica a la sociedad
española, que estaba bajo el régimen político de Franco. En cambio, Ángela
Figuera, en 1958, dice que no se
llevaron la canción. Muchos autores hablan del exilio interior. La
palabra “patria” Ángela Figuera la comparaba con una isla, porque España se
quedó aislada. En esa isla hay una paz vigilada.
“ESTA PAZ” VENCIDA POR EL
ÁNGEL, 1950, DE ÁNGELA FIGUERA.
El verso: “Paz con hedor
de muertos insepultos; inquieta de presagios; roída de psicosis y complejos.”
Recuerda a Antígona que quiere enterrar a su hermano y es condenada a que la
entierren viva.
UNA, GRANDE Y LIBRE”, DE
TINA ESCAJA.
La poesía, entendida como
comunicación y la poesía, entendida como conocimiento, esto, es lo que le gusta
a Valente. Siempre hablamos de la poesía
del lado de los vencedores y no hablamos de la poesía del lado de los vencidos.
Esto, es así, porque la de los vencedores es más interesante. Es una poesía que
alaba a la Falange, que habla de Castilla, del régimen franquista, de la
religión… No la estudiamos, porque es poco interesante, poco grandilocuente.
Todo estaba bajo el lema: “España: una, grande y libre”.
HIJOS DE LA IRA, DE DÁMASO ALONSO.
En este libro hay un
poema titulado: Insomnio. El inicio recuerda a los textos de Larra. Hay
imágenes de tumbas. “La leche de la ubre caliente de la gran vaca amarilla”
recuerda a Lorca, porque el color amarillo lo relaciona con la muerte.
HIMNO, DE DÁMASO ALONSO.
Es surrealista, con
elementos surrealistas, pero muy realistas. La lirica de Hijos de la ira
tiene una impronta muy poderosa. La obra de Víctor Aleixandre, Sombra en el
paraíso. Va a tener mucho impacto en otros autores. La revista Espadaña
se edita en 1944 en León. Es un existencialismo-poesía social y un sentir
desarraigado, sentir solidario. Lo primero, es la poesía arraigada. La segunda,
es lo desarraigado.
ÁNGELES, DE JUAN EDUARDO
MERLOT.
La palabra “ansia” tiene
que ver con el deseo, las ganas, el ancla, la ganancia. Pero, en este caso, se
relaciona con el “-an” de ángel y ansia. Días
de hambre- posguerra. Laurel-asesino-vencedores. Sandalias-religión-
clero-vencedores. Ángeles-gente. Madrid-París.
HOMBRE, DE BLAS DE OTERO.
Hay un desgarro
existencial, que recuerda a Unamuno. Esa ausencia y ese silencio de Dios,
también recuerda a Unamuno. Un Dios que no responde, que en el momento en el
que debería contestar, no lo hace. La imagen de tener a Dios despierto y la
imagen de arañar recuerda a Machado. En el último terceto recuerda a la condena
del hombre por haber nacido, que también está en La vida es sueño, de
Calderón de la Barca.
LO ETERNO”, 1950 / “LA
TIERRA”, 1958.
Es el mismo poema, pero
le cambia el título en 1958. Lo eterno tiene que ver con el cielo y la tierra
tiene que ver con el compromiso. Está muy bien construido.
LA PALABRA DEL ALMA ES LA
MEMORIA…, DE LUIS ROSALES.
De la obra La casa
encendida (1967). Y “La muerte no interrumpe nada…” este poema se relaciona
con el libro El canto y la ceniza, de dos poetisas rusas, Anna Ajmátova
y Marina Tsvetáyeva.
EL DERECHO DE LA MUJER, DE CLARA CAMPOAMOR
(1925) Y PRIMER CONGRESO NACIONAL DEL SERVICIO ESPAÑOL, DE PILAR PRIMO
DE RIVERA (1943).
El clima de opresión es
muy fuerte.
SÚPLICA FINAL DE LA
MUJER” MUJER SIN EDÉN, DE CARMEN CONDE.
Las mujeres se apropian
del discurso poético. El lenguaje bíblico se convierte paradójicamente en
lenguaje de denuncia. Unamuno también está presente aquí. El lenguaje del
grito. Hay mucho grito y mucho desgarro.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, DE GABRIEL
CELAYA.
Habla de la asociación de
lo personal como algo colectivo y político. Lo político es personal. Hoy se
sigue repitiendo, nuestros sentimientos son políticos. Diferencia entre la
política, que ahora está muy degradada, y lo político, que es lo pasa de
puertas para dentro. Foucault que pasó por encima de Panero. El patrón explota al
obrero. El obrero explota a la mujer. La mujer explota al hijo. Celaya dice en
su poema: “poesía herramienta”. La poesía como una herramienta para luchar.
POESÍA
Y VERDAD, DE GABRIEL CELAYA (1947).
Es
un varapalo a las Vanguardias y al garcilasismo.
FRISO
CON OBREROS, DE VICTORIANO CRÉMER.
Aparece
después de la huelga de tranvías, en Barcelona. Publicado en 1952. El titulo es
curioso y paradójico. “Friso”, quiere decir que eleva al obrero a una dimensión
heroica de la antigüedad. En el último verso, no hay una mitificación. Es un
ejemplo de los oprimidos y la retorica social.
BIOTZ-BEGIETAN,
DE BLAS DE OTERO.
Biotz-Begietan
significa: en el corazón, en los ojos (1955). Hablamos desde el yo. Este yo
está atravesado por mil otredades. El tema es la diferencia entre lo que
sentimos y lo que vemos. Lo que nos lleva los ojos. Con el corazón, lo que
sentimos. Habla desde el yo, desde su interior. Es muy narrativo.
LA
DERROTA DEL NIÑO, DE BLAS DE OTERO.
Suena
a Lorca y a Alberti. El segundo cuarteto habla de la escuela franquista, pero
más bien, la escuela religiosa. El “luto atormentado” recuerda a la sotana y a
La Regenta. El posesivo “tu armario”. Imagen de mujeres arrodilladas, es
humillación. “ramo verde” es la república.
PARÍS,
POSTAL DEL CIELO, DE JAIME GIL DE BIEDMA.
Este
poema tiene que ver con el poema anterior. Gil de Biedma era homosexual.
ALOCUCIÓN
A LAS VEINTITRÉS, DE ÁNGEL GONZÁLEZ.
Quién
habla. Habla Franco o la iglesia, el poder religioso. Es como el parte
radiofónico. Sociedades patriarcales. La idea de la fe más meritoria, no creer
lo que vemos. Es un ejemplo de cambio de registro.
“TITUBEAR”,
DE CONCHA GARCÍA.
Alguien
en coche o en autobús y mira por la ventana. Esa persona recuerda la noche
anterior, en la que buscaba algo. Una revelación.
“ESE
OTRO DÍA”, DE CONCHA GARCÍA.
La
autora cuenta que vivía en una casa o un piso con balcón. Vivió en tres casas o
pisos diferentes. En cada una de las viviendas tuvo un amante. Amó tan
intensamente, que no desea amar a nadie, porque su deseo se cansa. Está sentada
frente a la televisión y la mira, no la observa, la mira.
“ANTE
UN CAFÉ”, DE CONCHA GARCÍA.
Había
anáforas y un Martini que le encantaba. Bebe un poco del Martini y ya
no sabe dónde está. “La razón que ordena los lugares donde no se habita”.
“ESPEJO, DIME”,
DE LUIS GARCÍA MONTERO.
Interpela al
lector, pidiendo que que éste le deje responder a sus preguntas. La poesía es
la unión de dos soledades y una experiencia de cómo contar nuestra vida. Nace
en 1958 en Granada. Habla de la posguerra. “La tierra prometida” (Dios promete
tierra a sus fieles). Relación de lo rojo y la izquierda (política). Es el
final del s.XX. Menciona a Antonio Machado, Espronceda, Bécquer, Alberti,
Cernuda y Gil de Biedma. Y Lorca. Y otros muchos. Dar sentido a las palabras.
Vuelve a decir que la poesía es dos soledades y una verdad que ordena nuestra
vida con su vida.
“MADRIGAL”, DE LUIS GARCÍA MONTERO.
El
paso del tiempo es algo que afecta más a los hombres que a las mujeres. García
Montero ha sido el referente de la poesía de la experiencia. Estamos ante una
poesía que está valorando las cuestiones poéticas. Es la cuestión que todos
pensamos que, primero, vivimos y luego escribimos, y tendría que ser al revés,
primero, escribir y después vivir.
PANDEMIA
Y CELESTE, DE JAIME GIL DE BIEDMA.
Interpela
al lector. Sitúa el poema en un tiempo. Describe muy concretamente una
situación, el momento. Se sitúa el momento, el espacio. Gil de Biedma dijo que
Cernuda fue uno de los pocos poetas que creyó que coincidía con el poeta inglés.
No sólo hay que mirar lo cotidiano, si no, también lo empirismo/ idealismo. Habla
sobre los dos modos del amor. El más físico y el más espiritual. El primer
autor en hablar de amor pandemico es Platón. En este poema se debate sobre
estos dos tipos de amor. Los versos en francés son de Baudelaire. Todo el poema
se basa en el amor pandemico y el amor celeste.
DE
VITA BEATA, DE GIL DE BIEDMA.
Habla
sobre lo prosaico del lenguaje.
CONTRA
GIL DE BIEDMA, DE JAIME GIL DE BIEDMA.
Hay
un desdoblamiento del poeta. Comienza con una pregunta retórica. Se produce un
desdoblamiento doble de Biedma. El que quiere vivir donde ha vivido siempre y
otro, el que quiere ver y vivir la noche de Barcelona. El que quiere seguir
siendo joven y el que está desfasado. Hay dos Jaime Gil de Biedma enfrentados.
NO
VOLVERÉ A SER JOVEN, DE JAIME GIL DE BIEDMA.
Habla
sobre el paso del tiempo.
ELEGÍA
A LA CANCIÓN FRANCESA, DE JAIME GIL DE BIEDMA.
Habla
de Francia y de laa poesía social, muchas veces, mal entendida.
EL
CÁNTARO DEL LIBRO POEMAS A LÁZARO (1960), DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Habla
de la creación del espacio tiene que haber un espacio de vacío. Un espacio de
silencio.
ACUÉRDATE
DEL HOMBRE QUE RESPIRA, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Este
poema está relacionado con Antígona que se representa a sí misma.
IDEOLOGÍA
Y LENGUAJE, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
La
poesía, para Valente es un descenso. A la memoria personal, a la memoria
colectiva y a la memoria individual.
POETA
EN TIEMPOS DE MISERIA, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
La
importancia del verbo hablar
en contraste con falsos follajes.
Todo el poema insiste en en ese “hablaba” y “hablar”. Es un hablar atolondrado,
traicionero, impostado, cuando dice “ensayada alegría”. Es un hablar que no
permite el silencio, hablar por hablar, hablar para no pensar en el trauma del
pasado.
PRESENTACIÓN
Y MEMORIAL PARA UN MONUMENTO, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
En
el poema anterior veíamos la crítica de los lenguajes y ahora vemos la
legitimación de esos lenguajes. Valente hace un collage en esta obra, es decir,
una subversión a la “obra”, al “libro” y crea una “unidad de sentido” y es un
montaje discontinuo.
SERÁN
CENIA, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Este
poema recuerda a Quevedo y a su poema del polvo enamorado.
EL INOCENTE, DE
JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Es un libro bisagra y un homenaje a Miguel de Molinos.
CRÓNICA II, DE
JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Es un homenaje a esos años y a Antonin Artaud.
CRÓNICA, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Es la referencia del hipo del hipopótamo. La propia fonética habla por
sí sola. Son ejemplos de que Valente aún está muy dentro de la política.
LÍMITE,
DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
El
límite de la palabra. El límite de lo ilimitado. El borde de la luz. Recordar
“La oscura noticia” de Miguel de Molinos.
CINCO FRAGMENTOS PARA ANTONI TÀPIES, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Dentro de su obra Material memoria (1977). El primer párrafo se
puede relacionar con María Zambrano. El cuarto fragmento tiene que ver con la
epifanía, lo que emerge. Con la materia, la forma y el fondo. Aquí Valente se
está refiriendo a al estatuto independiente de la forma respecto al
"contenido", a la significación.
GRAAL,
DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Vemos
la imagen que aparece en los libros de los Iluminados.
¿QUIÉN
DIJO QUÉ?, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
En
el que explica por qué escribir después de Auschwitz. Se pregunta si es
necesario escribir después del genocidio en ese campo de concentración.
NO
AMANECE EL CANTOR, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
Lo
escribe después de la muerte de su hijo. Es terrible y muy duro.
A
LOS CAMPESINOS DEL MATO GROSSO DEL SUR, DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE.
El
poema está dedicado a los incendios del campo, que siempre sufren los campesinos.
LA
TUMBA DE ANTÍGONA (1967), DE MARÍA ZAMBRANO.
En
esa obra, Zambrano dice: “Nosotras no sabíamos y sabíamos, sentíamos”.
POEMA DE MIGUEL ULLÁN.
En él, se tacha algunas
palabras y es un buen ejemplo de poéticas logofágicas.
TEORÍA, DE LEOPOLDO MARÍA
PANERO.
Es la teoría vinculada al
posthumanismo, a la posmodernidad, a la postestructuralidad. Incluso la
postmetafisica y el postpsicoanálisis.
VANITAS
VANITATUM, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
En él, habla del
auténtico mal es Dios, porque es el bien, por tanto, el auténtico mal es el
bien.
LA LLEGADA DEL
IMPOSTOR FINGIÉNDOSE, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
Se parece a los
poemas de Gil de Biedma, pero nada que ver. Hay un tema fantasmático.
EL
HOMBRE QUE SE CREÍA LEOPOLDO MARÍA PANERO, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
Un
texto, el cual, puede que aluda al hermano muerto, que se llamaba igual que él.
Está dedicado al que se cree que es él el que finge. Cuenta una pequeña
circunstancia doméstica. Alude a la película de Chávarri.
EL
HOMBRE QUE MATÓ A LEOPOLDO MARÍA
PANERO”, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
Es una oda
a Javier Barquín, un personaje de la época. Está describiendo la escena de la
película “El hombre que mató a Libery Balance (1962), de John Ford.
CÓMO
EZRA POUND PASÓ A FORMAR PARTE DE LOS MUERTOS, PARTIENDO DE MI VIDA, VII”, DE
LEOPOLDO MARÍA PANERO.
El poema
está dentro de la obra El último hombre
(1983). Lo que impacta son los puntos suspensivos, porque cortan las frases.
Son trompicones, balbuceo y quiebra.
“HAIKU
(VARIABLE)”, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
La
pregunta sería ¿Cuál es la variante? Hay muchas versiones, muchas variantes.
¿Dónde está el texto original? Ese texto es innencontrable.
INÉDITOS
POEMAS DEL MANICOMIO DE MONDRAGÓN, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
Presenta
irreverencia respecto al tema. El poema es en contra del academicismo. Es un
atentado contra lo académico. Es una parodia del canon clásico y es una crítica
a lo tener que hacer anotaciones a su propio poema. Las llamadas son distintas.
Está tratando a su propio poema como si fuese un poema del canon. La nota a pie
de página es una anticipación del sentido de versos que aún no se han leído. La
nota es parasitaria. Aquí, no hay un texto originario.
EL CANTO DEL LLANERO
SOLITARIO, 1, DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
Empieza con un verso “ves
barra bum” que no significa nada.
RAZÓN
DE NADIE, DE JOSÉ MIGUEL ULLÁN.
Es
una apuesta por la identidad moral, social, humana… Los que saben a lo que
aspiran, es como lo que decía Artaud: “todos son unos cerdos”.
UNIDAD,
DE JOSÉ MIGUEL ULLÁN.
El
autor se pregunta qué es eso que él no ha sido.
DES,
DE JOSÉ MIGUEL ULLÁN.
En
él, las palabras que usa Ullán en sus poemas. Vemos ese poema con el “des” que
tiene un tono muy vallejiano, en referencia Vallejo. Unos versos de Juan Ramón
Jiménez y un poema de Razón de nadie,
que es el epígrafe. Es un recontextualización.
FICCIONES,
DE JOSÉ MIGUEL ULLÁN.
Son
poemas que provienen de textos de diarios de la época. Se leen como con una
especie de morbo. Tenemos como unas danzas de la muerte medievales, pero
contemporáneas. Hay una potencia muy grande de descontextualización. Son noticias
del periódico reales. Es un modo de recontextualizar.
MADRIGAL,
DE LUIS GARCÍA MONTERO.
Habla
de los limones y esto recuerda a Machado.
FOTOGRAFÍAS
VELADAS POR LA LLUVIA, DE LUIS GARCÍA MONTERO.
Este
poema recuerda a Gil de Biedma.
DEMOCRACIA, DE LUIS
GARCÍA MONTERO.
Es un canto a la
democracia, respetar el cuerpo del otro, de la otra.
POÉTICA, DE LUIS GARCÍA
MONTERO.
Este poema es una
reflexión sobre la relación con la otra. Cuando dice: “Ya sé que otros poetas”,
aquí se refiere explícitamente a Valente, por lo del “silencio”. Está
ridiculizándolo por considerarse “especiales”. Es una ridiculización a la
cuestión de la intimidad, la interioridad.
IN
MEMORIAM C.M., DE MARZAL.
Poema
que también recuerda a Gil de Biedma. El desdoblamiento está en el título. Está
jugando con el nombre propio y la máscara. Está aprendido de Gil de Biedma.
DE LOS PUBIS ANGÉLICOS,
DE ANA ROSSETTI.
Se lo dedica a Bibí
Andersen. Un hombre que se transformó en mujer. Es una poesía muy trabajada,
barroca y en su momento fue original y nueva.
CHICO WRANGLER, DE ANA
ROSSETTI.
Habla de los tejanos de
la marca Lewis. Ese chico que lleva esos pantalones, le provoca el deseo. Es
una poesía de deseo sensual y sexual. Es una mujer expresando su deseo y su
amor a un hombre. El cuerpo frente a una postura sexualizada. El sujeto que
habla, en este caso, es femenino.
CIBELES ANTE LA OFRENDA
ANUAL DE TULIPANES, DE ANA ROSSETTI.
Es otra poesía de
carácter sexual y escrita por una mujer.
COSAS DE MUJERES, DE
INMACULADA MENGÍBAR.
Es una mujer deseando el
cuerpo del hombre. Es una recuperación del mito griego de Penélope. Penélope
cose de día y descose de noche, esperando a Ulises. Penélope lo hace para no
casarse con ninguno de sus pretendientes y de luchar desde el propio ámbito que
era femenino, el telar, la casa.
DON DE LENGUAS, DE
INMACULADA MENGÍBAR.
Describe una escena
familiar con cierta ironía. El deseo es extramatrimonial. Eso, lo sabían los
trovadores. No hay deseo sexual. Es un manifiesto de ese feminismo.
TITUBEAR, DE CONCHA
GARCÍA.
Es un poema muy bueno,
está muy bien construido. Se superponen dos escenas, la del autobús y la del
cine. Es un poema que está centrado en el mirar. Hay una cierta duda. Ella mira
por la ventana del autobús como si mirara la pantalla del cine, asociada al
vacío, al tedio. Está sola, sube al autobús solo, se sienta sola, va al cine
sola. Es el sentimiento de estar sola y se siente sola. La rabia que siente por
estar sola.
DEMOCRACIA, DE LUIS
GARCÍA MONTERO.
Es un canto a la
democracia, respetar el cuerpo del otro, de la otra.
POÉTICA, DE LUIS GARCÍA
MONTERO.
Este poema es una
reflexión sobre la relación con la otra. Cuando dice: “Ya sé que otros poetas”,
aquí se refiere explícitamente a Valente, por lo del “silencio”.
DIARIOS INDIOS, DE
CHANTAL MAILLARD.
La idea y matar al Padre.
“[…] nadie le ha enseñado que ser o no ser no es la cuestión, la cuestión es
saber deslizarse sin miedo entre las superficies […]”. Es la diferencia y el
problema entre el verbo ser y el verbo estar.
MATAR A
PLATÓN, DE CHANTAL MAILLARD.
En este
título, qué es lo que esperaríamos. El texto “Adnotatio”, de Panero, tiene algo
que ver por lo de las logofagias. El epígrafe v.o., significa: versión
original, nos envía a los subtítulos y a una lengua extranjera.
El
primer poema del libro está escrito en una grafía y debajo, un texto en prosa y
escrito en otra grafía. En uno habla del hombre, del otro y en otro habla del
yo. Hay una ruptura con la idea de representación. Los subtítulos no tienen
nada que ver con el poema. Los subtítulos no traducen el poema. El primer subtitulo
se relaciona con el último. La estructura de este libro desmonta el platonismo.
Están bien, aunque algunos poemas son más fáciles de entender que otros. Aún y así, me ha gustado mucho, porque a la mayoría de los autores de esta antología, no los conocía ni los había leído antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario