lunes, 5 de abril de 2021

AUDIOS El enigma Lorca, de Benjamín Amo. Documentos para el Trabajo de Fin de Grado

 Este documento se acaba de publicar recientemente, el 15 de febrero de 2021.

Episodio 1 García Lorca: Los orígenes

Se oye el ambiente que había en la casa familiar de Lorca, en la huerta de San Vicente, en Granada. Dónde nació el poeta. “Apareció” por casualidad en la vida de Benjamín Amo, viendo la película Muerte en Granada (1997), conocida o subtitulada: La desaparición de García Lorca, con Andy García (1956) en papel protagonista del poeta. Andy García interpretaba el papel de director de teatro. Benjamín Amo tiene el recuerdo de una escena, en la que “Lorca” dice: “No me olvido”. Y, Amo tuvo la sensación, de que el personaje se dirigía a él, es decir, a Amo.

El título de la película ya deja claro sobre qué trata. Si hay algo, que puede asegurar Benjamín Amo, es que Federico García Lorca fue el autor más completo de su generación: poesía, teatro, música y dibujo. Amo afirma que algunos de los que conocieron en persona a Lorca, dijeron que éste presentía que le iba a pasar algo, o sea, Lorca presentía que lo iban a matar. Gran parte de su obra hace alusión a esa premonición del granadino. En resumen, Lorca, en su obra, prevé su propia muerte y al misterio, que todavía envuelve, el destino final de sus restos mortales.

Sobre la infancia y ambientes que rodearon a Federico. Indagar en su obra, para entrar en su poesía más oscura, en aquella, que hablaba de su propia muerte. Recorrido por los mismos escenarios, por los que anduvo Lorca, en sus últimas horas de vida. Y, intentar destapar las dudas que envuelven su ejecución. Llega más lejos, que del posible lugar, dónde descansa su cuerpo.

Fragmento del poema GACELA DE LA MUERTE OSCURA (Diván del Tamarit) (1936), pero publicado en 1940:

Quiero dormir un rato / un rato, un minuto, un siglo; / pero que todos sepan que no he muerto; /

Federico García Lorca nació en Fuente vaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898 y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús. Sus padres eran Federico García Rodriguez, un adinerado agricultor y propietario de muchas tierras en La Vega (Córdoba), que era viudo de Matilde Palacios, y después se casó con Vicenta Lorca Romero, una maestra destinada en 1893 a la Escuela de Niñas de Fuente vaqueros. En 1906 se trasladan a Asquerosa, en Granada, el pueblo de al lado, que el día 15 de agosto de 1943 se decidió cambiar el nombre y pasó a llamarse Valderrubios, dónde los negocios de Federico Rodriguez, necesitaban, cada vez más, la presencia de éste. Después de Lorca, nació Luis, que murió dos años más tarde; Francisco, Concha e Isabel, que, ya estaban instalados, formalmente, en el centro de Granada.

En 1928, en una entrevista publicada en la revista literaria y cultural La gaceta literaria (1927-1932), de Ernesto Giménez Caballero, Lorca resumió su primera temporada en Fuente Vaqueros: “Mi infancia es la obsesión de unos cubiertos de plata y de unos retratos de aquélla otra que pudo ser mi madre, Matilde Palacios. Mi infancia, es aprender letras y música con mi madre. Ser un niño rico y mandón en el pueblo”. Esta revista se editaba en Madrid y fue fundada por Ernesto Giménez Caballero (1899-1988), quién era un destacado escritor, intelectual y diplomático.

Los primeros intereses de Lorca fueron los títeres y la música. Los mismos que le sirvieron para su extraordinaria imaginación, pero la gran influencia, que recibió el autor, en los primeros años, fue el paisaje rural de La Vega de Granada. Y, por extensión, de la naturaleza. Sobre ello, en 1934, Lorca afirmó: “[…] siendo un niño, viví en pleno ambiente con la naturaleza. Como todos los niños, adjudicaba cada cosa: mueble, objeto, árbol, piedra… Su personalidad, conversaba con ellos y los amaba”.

En Fuente Vaqueros, Lorca experimentó la injusticia social y de ahí salió el poema “Mi amiguita rubia”. Federico rememora la historia de una familia pobre de Fuente Vaqueros, en concreto, a la madre, a quién llama: “La mártir de la vida y del trabajo. Después se trasladó a vivir al pueblo vecino de Asquerosa, actualmente llamado Valderrubios, dónde el padre de Lorca, tenía múltiples negocios. Aquí, Federico se inspirará para escribir su última obra de teatro: La casa de Bernarda Alba. Basada en gran medida, en hechos y personajes auténticos. Y que sitúa algunos enfrentamientos familiares, al igual que pasa en las obras de Yerma y Bodas de sangre. La influencia de la La Vega, sin embargo, fue más profunda y duradera que sería más o menos explícita en el Diván del Tamarit, una versión de sus obras, que no llegó a ver publicada.

La vida y la obra de Federico están ligadas al paisaje que dio forma a su sensibilidad. La consecuencia de ello, es encontrarnos con los mismos lugares a través de toda su obra, tanto en teatro como en poesía. Por tanto, todos los viajan por esos rincones granadinos, se encontrarán, de alguna manera, con el alma de Federico García Lorca y con todo lo que podemos llegar a sentir con la lectura de sus obras.

Después del fusilamiento de Lorca, su familia se trasladó a vivir a Nueva York. Lorca tocaba muy bien el piano y la gente mayor de la Huerta de San Vicente, recuerda que todos los vecinos se agolpaban a las ventanas para escuchar cómo tocaba Lorca. Lorca era el artista completo: escribía, cantaba, tocaba instrumentos, dirigía y escribía teatro y pintaba.

Hay muchos poemas en los que Lorca presentía su muerte. Era un poeta que lo entendía todo el mundo, tanto el pueblo llano como los más elevados, y en cualquier idioma. Esto, lo decía Vicente Aleixandre. Lorca, como se sabe, formó parte de la conocida Generación del 27, al igual que Pedro Salinas, Alberti, entre otros.

Episodio 2. Federico, el poeta místico

Ian Gibson, biógrafo de Lorca, en el programa Cuarto milenio, presentado por Iker Jiménez, en Cuatro y Gibson hablaba sobre un dibujo que realizó Federico de un marinero con los ojos vacíos y debajo escribió: “Sólo el misterio nos hace vivir. Solo el misterio”.

Ese dibujo lo hizo durante su estancia de un año en que estuvo en Nueva York. Es un dibujo de un marinero o un payaso sin ojos. Con las cuencas vacías, sin lugar a dudas, es un dibujo extraño, pero no menos llamativo, es que al pie de ese dibujo, Lorca escribía la frase: “Sólo el misterio nos hace vivir. Solo el misterio”. En Nueva York Federico, tuvo sus “visiones” más extrañas. Escribió las obras “Así que pasen Cinco años”, “El público” y “Poeta en Nueva York”. Las imágenes de un túnel y de un pozo, el final de estas obras, lo escribe en Granada un 21 de agosto de 1930, es decir, 5 años y un día antes de su muerte.

Lorca era un misterio. En estas últimas obras hay una imagen premonitoria de su propia muerte. “El público” forma parte de su teatro irrepresentable como decía el mismo Lorca. El verdadero protagonista de “Así que pasen cinco años” es el tiempo. Esto tiene relación con la Teoría de la Relatividad de Einstein. Einstein y Lorca se conocieron en la Residencia de estudiantes de Madrid.

Juan José García es el conservador de la casa-museo de la Huerta de San Vicente, en Granada y era su casa de veraneo. Después del arresto y la detención de Federico, éste no volvería nunca más. Su poesía tiene imágenes premonitorias. Lo vemos en el poema “La rueda de los tres amigos”, dice que encontraron “tres esqueletos” y es curioso que Lorca fuera fusilado, precisamente, con dos personas más con nombre y apellidos. Este poema fue escrito en 1929, es decir, 7 años antes de que lo asesinaran. Nos quedamos con la última parte del poema:

Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,

abrieron los toneles y los armarios,

destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.

Ya no me encontraron.

¿No me encontraron?

No. No me encontraron.

El fragmento de este poema ha sido copiado de la página web: https://www.universolorca.com/cita/fabula-y-rueda-de-tres-amigos/

Hay quienes piensan que Lorca perseguía algo que presentía y Rafael García Martínez le acompañó a coger el último tren hacia Granada y le dio el manuscrito de la obra El público. Le dijo que si le pasaba algo que lo destruyera todo y si no, ya se lo devolvería. Rafael, al saber de su muerte, entregó el manuscrito a la imprenta.

Lorca, a veces se abstraía, “se iba” y se quedaba en silencio, es lo que se conoce como los “dramones de Federico” y eran ahí, dónde a Lorca se le ocurrían todas esas ideas extrañas de sus obras. El autor norteamericano, Penón (1920-1976), viajó a Granada para escribir sobre Lorca. Penón muere en Costa Rica, en raras circunstancias, pero antes envió sus documentos en una maleta a William Layton (1913-1995), un amigo, que era director teatral, actor y profesor de teatro, y amigo de Lorca, acompañó a éste, a la estación de tren para su último viaje a España. Layton que también empezó a investigar sobre la muerte de Lorca, pero Agustín se suicidó y la maleta pasó a manos de Marta Osorio, aunque, su verdadero nombre es Josefina Garrido (1924-2016), también nació y murió en Granada, al igual que Lorca. Fue una actriz, investigadora y escritora, y amiga de Penón.

Marta Osorio, en 1956 estrenó La Celestina, una versión de Lorca, que en aquellos años, tuvo un gran impacto en la gente que fue a verla, ya que, aún estaba muy reciente la muerte de Lorca. Tal era la impresión, que nadie se atrevía a nombrar en voz alta a Lorca. Marta fue la persona que continuó con la reconstrucción de la búsqueda de la muerte de Lorca que hizo Penón y lo que había en la “famosa maleta” de Penón y editó Miedo, olvido y fantasía. Crónica de una investigación sobre Federico García Lorca de Agustín Penón (2009), un trabajo muy riguroso sobre lo que pasó alrededor del poeta en sus últimos días de vida y provocaron la sublevación militar de julio de 1936.

Penón sentía la presencia de Lorca y dijo que oía “los latidos del corazón de Lorca”. Ramón Ruiz Alonso fue quién indujo y participó en la detención y muerte de Lorca. Fue perseguido y odiado por los seguidores de Lorca. Ruiz Alonso fue padre de actores y actrices muy conocidos. Ruiz Alonso emigró a Estados Unidos, en concreto, a Las Vegas, con su hija y allí murió. Años después, su hija, trajo los restos mortales de su padre al cementerio de San Justo, en Madrid, pero su tumba no tiene nombre, porque su hija tenía miedo de que los seguidores de Lorca, la profanasen.

En conclusión, la maldición de Ruiz Alonso ha sido pasar a la historia como el “verdugo de García Lorca” y al igual que García Lorca, también está en una tumba anónima, sin nombre. Otra ironía es que en el cementerio dónde están sus restos, en Madrid, curiosamente, es dónde también están enterrados la madre y el hermano del poeta. Y, según algunos, es dónde podrían haber acabado siendo enterrados los restos de García Lorca, eso sí, de forma secreta. Por tanto, la ironía sería el hecho de estar enterrados juntos, el verdugo, la familia de Lorca, y quién sabe si el propio Lorca, comparten el mismo camposanto.

Episodio 3. Tras sus últimos pasos.

Un hombre habla desde el salón de la casa de la Huerta de San Vicente, en Granada. Se reúne toda la familia porque empiezan a escucharse rumores falsos sobre Federico y deciden que Lorca se ha de ir. Y se va y se esconde en casa de la familia Rosales. Nunca más volvería a la Huerta. En principio, era el sitio más seguro, pero será, justamente, en casa de la familia Rosales, dónde Lorca fue detenido.

Luis Rosales dio una entrevista en TVE1 (Televisión Española, La 1) y explica todo lo que pasó en aquellos últimos días en la vida de Lorca. Habla de su Romance oscuro y de su angustia y preocupación. Explica cómo lo detuvieron y quiénes estaban en el interior de la casa de Rosales. Estaban la madre y la hermana de Luis. Luís no estaba. El primero en llegar a casa fue su hermano Miguel que lo acompañó junto con la guardia civil. Luis Rosales fue culpado y estaba condenado a muerte. Injustamente.

Hoy, el edificio que en la Guerra Civil fue la Comandancia, actualmente es la Universidad de Granada de la que Federico fue alumno. Otra ironía del destino. En relación a esto, en la página web del periódico El independiente de Granada hay una noticia acerca de lo ocurrido con Lorca, el dia que lo detuvieron y se lo llevaron. Miguel Rosales, quién, como se ha dicho, acompañó a Lorca hasta la comandancia, le confesó a Agustín Penón: “A muchos se les daba allí unas palizas brutales. Había una habitación destinada a interrogatorios. Yo no quería que Federico pasase por aquello y podía conseguirlo. Ya en el Gobierno hablé con algunos amigos, me prometieron que no le golpearían, me lo prometieron. Y pasamos de largo por delante del cuarto donde se les pegaba. Al menos lo salvé de eso”.

Benjamín Amo visitó el edificio de la comandancia dónde se detuvo a Lorca. Y cuando está visitando la celda en la cual Lorca estuvo preso y parece oírse una psicofonía de la voz de Lorca, diciendo: “camión”. ¿Cómo vive Granada la detención del poeta? A la mayor parte de la población le interesa. El entrevistado dice: “Granada es muy bonica, pero tiene su parte negra. Mata a sus poetas. […] Lorca ha sido el poeta más grande que ha dado esta tierra”.

Amo habló con Miguel Caballero que le explicó cómo fueron los últimos minutos y la ejecución de Federico. Cuando se está ejecutando a civiles, el gobernador estaba enfadado por no ser comandante. Martínez Fajardo reclutaba a civiles para tomar un pueblo vecino del que estaba Lorca.

Era el poeta más importante de su generación. Junto a Ortega y Gasset, Picasso y Lorca. Una inteligencia mágica, colectiva, imaginativa, pura y única. Tenía una expresividad natural, viva y despierta.

Episodio 4. Relato de una ejecución.

 La muerte de Federico pudo estar cometida por unas rencillas por unos asuntos económicos del padre de Lorca. La detención y acusaciones contra el poeta pudieron venir de la familia de la primera mujer del padre de Lorca. Quién dijo las primeras difamaciones contra Lorca fue un primo del padre de Lorca, Juan Luis Trescastro (muere en 1954), que erra abogado y político conservador, y era el único que sabía los verdaderos motivos de la detención de Federico. Trescastro Medina se burló y alardeó, diciendo: “Vengo de darle dos tiros a García Lorca en el culo, uno por rojo y otro por maricón”.

José María Nestares Cuéllar (1900-1977) fue el delegado de Orden Público y jefe de Seguridad del Sector Norte de Granada y uno de los culpables de la detención y muerte de Lorca, porque quería acercarse al comandante militar Gonzalo Queipo de Llano (1875-1951), pero no le sirvió de mucho. Y que mantuvo un contacto frecuente con José Valdés Guzmán, un militar y gobernador civil.

A las 12h de la noche llegó el coche con el poeta y Martínez Fajardo. Manolo Martínez Bueso (1907-2001), fue un militar e historiador especializado en la historia de la Guerra Civil Española se sintió siempre culpable de la ejecución de Lorca, ya que, la presenció. Llevaron al poeta al Cortijo de la Colonia y lo dejaron allí solo, encerrado en una celda hasta medianoche. Vicenta Lorca, la madre del poeta, habló con la madre de Eduardo González (1961), para ver si éste podía hacer algo. Sin embargo, semanas después de la muerte de Lorca, Vicenta escribió una carta a la madre de Eduardo y con una actitud muy extraña.

La última investigación de dónde fueron fusilados y enterrados Lorca y los otros dos hombres, demuestra que la tierra fue removida después y que se llevaron el cuerpo de Lorca a otro lado, pero, ¿A dónde? Eso, sigue siendo el misterio.

Episodio 5. ¿Dónde está su cuerpo?

La tierra está removida, dónde según dicen que mataron a Lorca. No había rastro de cinturones ni hebillas. Emilia Llano era amiga de Lorca. Cuando el poeta fue detenido la familia le pidió a la mujer que fuera a hablar con Manuel de Falla, para que éste intercediera por Lorca, pero justo, cuando iba de camino a casa de Falla, se enteró de la muerte de Lorca y nunca pudo dejar de sentirse culpable por no habere podido hacer nada por su amigo. Al igual que Penón, Emilia también murió obsesionada con la muerte de Lorca.

Emilia y Penón estuvieron en contacto a través de cartas, durante muchos años. Escuchamos lo que decían las cartas. Hablan del cambio de sitio que sufrió el cuerpo, sin vida, de Lorca.

No hay restos de botones ni ropa, donde lo mataron. No hay la morfología de pozos. Hay restos de la munición y era la que se usaba para las ejecuciones. Hay dos teorías sobre la desaparición del cuerpo de García Lorca. La primera, que el propio Régimen franquista se encargarse de hacerlo desaparecer para siempre. Y, la segunda, es que la familia del autor se lo llevase y le diese sepultura anónimamente. La familia de Lorca emigró a Nueva York y no volvió a España hasta mucho tiempo después, menos el padre, que nunca volvió. Murió y está enterrado en el cementerio de Nueva York.

 El rumor de que el cuerpo de Federico estaba enterrado en algún lugar de la Huerta de San Vicente. Pero Emilia Llano en una carta a Penon, le dice alguien distinguido le ha asegurado que “El cuerpo ya no está debajo del olivo”. La muerte del poeta aparece en el registro del año 1942.

Un labrador que contaba con el favor del gobierno dijo que había ido una mujer al ayuntamiento para pedir permiso para abrir una fosa y recuperar unos restos mortales, que se supone que, serían los de Federico García Lorca.

Están en la habitación dónde el poeta escribió Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alla y algunos poemas del Romancero.

Por lo que se puede deducir, su cuerpo podría estar enterrado en la Huerta de San Vicente. De Lorca no tenemos documentación sonora de su voz, pero sí podemos escuchar la música de su piano, acompañando a la voz de la cantante, bailarina y coreógrafa. Encarnación López, conocida como la “Argentinita” (1898-1945).

Episodio 6. La voz de Federico y algo más.

Escuchamos la escena de la serie de televisión: El Ministerio del tiempo (2015-2018) en Televisión Española (tve1). En uno de sus capítulos recuperan a personajes literarios y eligen a Federico cuando se despide en la estación de tren de Julián Martínez. Los personajes están interpretados por Rodolfo Sancho (1975), como Julián Martínez y Ángel Ruíz (1970), es quién se mete en la piel de García Lorca.

No se conserva ningún archivo de audio con la voz de Federico. Laura Lorca, su sobrina, afirma que tenía un acto para grabar su voz. Sin embargo, aquel día se quedó dormido y no fue. Aún y así tenemos discos de música que grabó el mismo Lorca con la música de su piano, acompañando a la voz de “La Argentinita”.

Federico incluyó estas grabaciones de música ál final de sus obras teatrales. La segunda voz es la de Federico. Escuchamos una grabación de la canción con la voz de La Argentinita y por debajo, una segunda voz, que es la del poeta. “La Argentinita” grabó con el poeta, cinco discos gramofónicos en 1931, con el título de “Colección de canciones populares antiguas”, acompañada al piano por el propio Federico.

La primera inclinación de Federico fue la música. Los sublevados buscaban una “supuesta emisora” que estaría escondida dentro del piano, el cual tocaba Lorca. Lógicamente nunca la encontraron.

Fernando Guijarro Arcas (1950), un periodista granadino, que publicó el libro “García Lorca: lo desenterraron” de la editorial Círculo Rojo y publicado en 2020. No hay, actualmente, grabaciones de la voz de Fernando Guijarro. Dice que habló con una mujer que afirmó haber hablado con la mujer que desenterró el cuerpo de Lorca de la fosa común. Guijarro dice que Martínez Fajardo había visto subir al lugar de enterramiento de Lorca. A Federico lo mataron el 16 de agosto de 1936 y los padres lo desenterraron el día 18, es decir, dos días después. Se lo llevaron y lo enterraron en la Huerta de San Vicente y encima, colocaron el piano.

Actualmente, es la habitación que se conoce como “La habitación del piano”. La madre de Lorca vendió la casa de la Huerta y se fue a Madrid, dónde murió. Nadie de la familia volvió a la casa. La madre de Lorca, vendió la casa a las autoridades de Granada. Np existe ninguna prueba de que el poeta esté enterrado en el subsuelo de la Huerta. Se tendría que comprobar y los herederos de Lorca no están dispuestos a conceder ese permiso. Lo cual se me entiende por qué hay tanto secretismo con este tema.

En conclusión, podemos decir varias cosas.

En primer lugar, Lorca era una persona mística y misteriosa. Una persona que plasmó ese misticismo dentro de su obra artística, a través de su poesía. En definitiva, era un poeta excepcional. Algunas de sus obras están impregnadas de ese misticismo. Lo cual hace pensar que Lorca era premonitorio.

En segundo lugar, el desentierro del cuerpo de Lorca, lo hizo el gobierno de Franco, a cambio del silencio de la familia García Lorca.

En tercer lugar, en la Granada del s.XXI aún hay quién habla del asesinato de Lorca con miedo y temor a algo o alguien.

En cuarto lugar, no hay que dejar de leer todo sobre la poesía y literatura de Lorca. Para acabar, recordamos la frase: “Sólo el misterio nos hace vivir. Solo el misterio”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario